Con Trump imponiendo aranceles día sí y día también en unas declaraciones que parecen totalmente improvisadas, los expertos tienen claro que “hasta que no se tenga una certeza de lo que realmente va a ocurrir y sepamos las reglas del juego, las cosas van a seguir tal cual están ahora. Los consumidores no consumen, tasa de ahorro elevada, inversiones planas…porque la incertidumbre es lo peor y tenemos que saber hasta qué punto quiere llegar Estados Unidos”, dice José María Loinaz, managing partner de Sássola Partners. 

Y mientras esto se define “estamos en un entorno de alta incertidumbre que conlleva volatilidad en los mercados". Jorge Bellas, analista y selector de fondos de GVC Gaesco ve riesgos “asimétricos de los aranceles o el impacto que puedan tener los mismos en la economía y en la inflación puedan tener una volatilidad extra, que no sabemos si es lo que estaba buscando Trump, por lo que recomendaría tomar algo de beneficios y estar en estrategias más defensivas”. 

Lo cierto es que más allá de que Trump lleve a cabo todas sus amenazas o no, lo cierto es que ha generado un cambio de paradigma que ha favorecido que se  reajusten muchos temas a nivel político y empresarial. Y ¿qué efecto puede tener esto sobre China? Lo primero que tiene que hacer el país asiático es resolver sus propios problemas estructurales con lo que  “ese desacoplamiento de las economías va a seguir y el país asiático tiene que encontrar su propio camino, que no va a ser fácil,” dice Loainaz. Por su parte, Silvia Merino, Sales Manager Iberia de Fidelity International  cree que "China tiene que apostar por diversificar sus cadenas de producción, más centradas en la producción nacional, y reestablecer acuerdos con otros países que le permitan centrarse en innovación, desarrollo e Investigación y defender áreas críticas como la IA y semiconductores para reducir su  vulnerabilidad y dependencia de otros países”. 

Los expertos creen que puede venir un empujón muy fuerte en China sabiendo que hay 3 trillones en depósitos a la espera de ser invertidos. “Durante años, los inversores chinos han visto cómo caían sus acciones y sus propiedades perdían valor con la crisis inmobiliaria pero los planes de estímulo del gobierno en algún momento impulsarán el consumo  y hará que mejore el efecto riqueza”, asegura Carlos Arenas, analista de fondos en Estrategias de inversión. 

Y ahora la pregunta, ¿nos posicionamos o no sobre la región?  Aquí hay dudas, especialmente por todo lo que han corrido ya las bolsas y con la incertidumbre que pesa actualmente sobre la región. “Predecir qué hará la economía es imposible por lo que estamos más atentos a la confianza del consumidor y diferenciando más entre sectores”, asegura  Bellas.  

Consumo, tecnología, energía o finanzas, sectores que pueden hacerlo bien en China 

En este sentido, Merino destacaría el sector consumo como uno donde hay expectativas positivas y porque la “recuperación progresiva de la confianza por parte del consumidor debería reactivar el consumo pues la economía china quiere un modelo de crecimiento basado en el consumo interno y en la fabricación de bienes y artículos de lujo. Y queremos ir de la mano de los sectores que forman parte de la Hoja de Ruta del gobierno chino, que es donde están aplicando esos estímulos”. El experto de Estrategias de inversión habla de un sector como el de vehículos eléctricos y “cualquier otra industria donde china tiene la propiedad de toda la cadena de valor y, además,  todo lo que tiene que ver con IA”. Desde Sássola no sólo apuntan al sector tecnológico sino también a semiconductores, chips y energía sabiendo que China “es líder  en energías renovables, en la extracción de todos los materiales más estratégicos, y sí que creemos que ahí puede marcar la diferencia”. 

Jorge González, director de análisis de fondos de Tressis cree que, si las cosas pueden ir bien en China, el sector financiero - tanto seguros como banca - pueden hacerlo bien junto con el de viajes. “Viendo las medidas que ha tomado durante los últimos cuatro años el gobierno chino sobre los casinos y el consumo de lujo dentro de China, pensamos que pueden volver a salir los chinos a hacia el resto de Asia para consumir e ir al casino para  empezar a ver esas cosas que dinamicen la economía asiática en general, fruto de esa mayor apertura por parte de los chinos”. 

Más cauto se muestra Javier Puerto, director de inversiones de Caser Asesores Financieros,  que se posiciona en la región a través de compañías no necesariamente listadas allí pero cuyos ingresos procedan de la región, tipo sector lujo en compañías como LVMH “porque meternos en China tiene un riesgo regulatorio que no podemos obviar, ya ha pasado en sectores como el inmobiliario o de educación, e invertir a través de sus índices nos parece arriesgado”. 

Por otro lado, están las divisas. Jorge González cree que la primera derivada de una guerra comercial es la guerra de divisas. “Lo normal es que el yuan se debilite contra el dólar para compensar esa parte  aunque no mucho porque China no querrá una moneda débil por lo que Estados Unidos no tendrá tanta capacidad de devaluación como lo tuvieron hace ocho años”. 

omakase1

Japón está haciendo bien los deberes pero tiene retos por delante

¿Y en Japón? Se sabe que es uno de los países más envejecidos del mundo con la tasa de natalidad más baja entre las economías desarrolladas, aparte del déficit que tiene algo que podría poner en contra a los inversores. “Como mercado nos gusta por todas las regulaciones de gobernanza corporativa que han introducido, de intentar acercar el precio de capitalización al precio de libros y todo eso debe dinamizarlo”, asegura el experto de Sássola mientras desde Caser creen que “es una economía que está sobrevendida y hay mucho margen para que entren inversores extranjeros y están tomando también decisiones de adaptar más las compañías a los nuevos tiempos, de medirla más por la rentabilidad sobre el capital más que por otros factores. Que venían haciendo tradicionalmente, incluso a nivel de cúpulas directivas que son muy conservadores”. Solo un dato: el 70 % de la capitalización de las empresas del Nikkei está en manos de inversores japoneses pero los extranjeros provocan el 70% de la volatilidad que hay en ese mercado. 

Desde Fidelity tienen una visión positiva de la región aun siendo conscientes de los retos que presenta pero vemos “unos beneficios empresariales que van a acompañar y que además van a compensar las dinámicas que puedan venir por la incertidumbre de políticas comerciales y por otro lado, sabemos que el Banco de Japón va a ser algo más agresivo con unas subidas de tipos. Entonces nos mantenemos positivos con la región".

Conclusiones finales:

fidelity_silviamerinoSilvia Merino, Sales Manager Iberia de Fidelity International: “Este 2025, en un año que creemos que la incertidumbre y la volatilidad serán grandes protagonistas de los mercados, es momento de la gestión activa, de ir de la mano de gestoras como Fidelity para identificar las empresas ganadoras y perdedoras para este año y a futuro. En la región asiática, tenemos visión positiva sobre Japón, creemos que los beneficios empresariales de las compañías japonesas conseguirán compensar toda la incertidumbre en el plano de la política comercial y además toda la incertidumbre que pueda venir también por parte del Banco de Japón. En China estamos positivos, confiamos en una recuperación gradual de la renta variable china y también en India, donde creemos que los fundamentales son sólidos y ahí nuestras perspectivas son interesantes apoyándonos en el factor demográfico. Y por último ,la región ASEAN pues la diversificación de las cadenas de suministro que se prevé llevar a cabo va a beneficiar a la región". 

.

tressis_jorgegonzalezJorge González, director de análisis de fondos de Tressis: "Todos los focos están puestos en Donald Trump, EEUU y la subida de la renta variable europea. Seguimos teniendo posiciones en las carteras tanto en Japón como en Asia, que pensamos que se puede beneficiar de un crecimiento superior al resto de regiones a nivel global, que puede pasar más desapercibida en esa guerra comercial y que cuenta con valoraciones más atractivas que mercados más tradicionales, como el americano".

.

caserasesores_javierpuertoJavier Puerto, director de inversiones de Caser Asesores Financieros: "2025 transcurrirá como hemos visto estos primeros meses, con mucha volatilidad reflejo del ruido político o las políticas de Trump sobre los aranceles. Esa volatilidad podemos usarla para encontrar ineficiencias del mercado y para aprovecharnos de las bajadas que no estén justificadas con los resultados empresariales para conseguir mayor rentabilidad en las carteras. Para tener exposición a Asia, nosotros ponemos el foco en Japón que está en un proceso de transición haciendo que cada vez más inversores extranjeros puedan llegar a la región y, en China, pensamos que es mejor tomar exposición de forma indirecta en compañías que estén listadas en mercados que no tienen sus problemas o su gobierno tan fuerte a nivel regulación y en sectores que se puedan beneficiar de su crecimiento  como es el caso del lujo".

.

ei_carlosarenasCarlos Arenas, analista de fondos de inversión de Estrategias de inversión: "Vemos la región con muy buenas perspectivas,cada vez algo mejor. El consumo chino en algún momento despegará y luego también la región ASEAN con todas las cadenas de suministros que puedan desviarse a otros países".

.

.

gvcgaesco_jorgebellasJorge Bellas, Responsable de Productos de Inversión y Gestor de Carteras GVC Gaesco: "La volatilidad que estamos viendo por la guerra arancelaria entre China y EEUU está empezando, será un año con mucha incertidumbre y preferimos tener posiciones más defensivas en la renta variable a nivel global. Por norma general, la región emergente tiene más riesgo, si  bien es cierto que por valoración empiezan a estar en un punto atractivo y cuando se reactive la confianza y el consumo interno chino puede haber un cambio de tendencia, preferimos mantenernos cautos y esperar un buen momento de entrada".

.

sassolapartners_josemarialoinazJosé María Loinaz, managing partner de Sássola Partners: "Es imposible obviar en las carteras una zona donde tienes la 2ª, 3ª u 5ª economía  a nivel mundial con el factor de crecimiento más importante de todo el crecimiento global. A nosotros Japón nos sigue gustando y en la parte de Asia emergente nos sigue gustando más India, una historia de futuro con una situación demográfica mejor que China, con una economía más saneada y sobre todo porque puede ser un hub alternativo para la mayoría de las empresas del mundo desarrollado que trasladen su fabricación de China a japón. Es una parte importante de la cartera y si la situación se estabiliza incrementaremos poco a poco el porcentaje como consecuencia de que EEUU ha corrido mucho y será la región que más problemas va a tener en los próximos años".  

Nuevo Boletín y canal de WhatsApp para profesionales

Estrategias de Inversión lanza su canal de WhatsApp Asset Managers, dirigido a profesionales de la inversión, banqueros privados, selectores y distribuidores de fondos, y profesionales del sector financiero.

Tambien puedes apuntarte gratuitamente para que todos los miercoles te llegue nuestro boletín con contenidos exclusivos para profesionales.