Es normal sentir cierto nerviosismo cuando la bolsa está en máximos históricos, pero que el mercado apunte a esos niveles no es una razón para no decantarse por las acciones, porque hay vida más allá de los 7 magníficos.
La adopción de ESG se mantiene en máximos históricos, y se eleva aún más en la región EMEA, según Capital Group, una de las mayores y más experimentadas gestoras de inversión activa del mundo, con más de 2,7 billones de dólares en activos bajo gestión. Su cuarto estudio anual ESG Global* reveló que la región EMEA es líder, ya que un 94% de los encuestados que adoptan ESG, un punto porcentual más que el año pasado. Las tasas de adopción de ESG en Asia-Pacífico (93%) y Norteamérica (75%) se mantienen sin cambios respecto al año pasado. Entre los encuestados, figuran inversores institucionales e intermediarios globales de 24 países.
Aunque los mercados esperaban el reciente recorte de la Reserva Federal, el tamaño de la reducción (0,5 puntos porcentuales) sorprendió a algunos inversores. A pesar de esto, la reacción del mercado fue moderada y las acciones estadounidenses terminaron el día casi sin cambios. Normalmente, los recortes de tipos son positivos para las acciones porque reducen los costes de endeudamiento de las empresas y hacen que las acciones sean más atractivas. Sin embargo, en la economía global están pasando muchas más cosas. Aunque la Reserva Federal ha dicho que lo peor de la lucha contra la inflación ya ha pasado, sigue habiendo mucha incertidumbre sobre cómo evolucionarán el crecimiento y la inflación en los próximos meses.
Dentro de las múltiples opciones de inversión que encuentran los ahorradores, los fondos verdes o sostenibles ganan adeptos en los últimos años. Se presentan como instituciones de inversión colectiva que apuestan por activos en base a criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). En España rondan el 36% y siguen ganando peso por su elevada rentabilidad e importante reputación social.
Hablamos con Georgina Sierra, directora de Productos Financieros de DiverInvest y nos hace balance del año y las perspectivas que manejan para el final del 2024. ¿Cuáles serán los catalizadores?
El mercado inmobiliario comercial europeo ha mostrado signos de recuperación con un aumento interanual del volumen de inversión en la primera mitad del año. La recuperación comenzó en medio de expectativas de que el BCE flexibilizaría gradualmente la política monetaria. Ahora, con los recortes de tipos ya acometidos, las perspectivas de recuperación del sector inmobiliario mejoran.
El pasado mes de abril, La Financière de l`Échiquier (LFDE) nombró a Iván Díez como responsable del negocio de España, Portugal y Latinoamérica de la firma. Hablamos con él de los retos que tiene la gestora en nuestro mercado, los desafíos que tiene la industria y cómo configurar la cartera en un ciclo de tipos a la baja como el que acaba de comenzar.
Esperamos volatilidad hasta fin de año, riesgo geopolítico, elecciones norteamericanas y más movimientos de tipos de interés en grandes economías. No está de más diversificar carteras hacia activos descorrelacionados con la renta variable. No solo del oro vive el inversor conservador. La plata no debería quedarse atrás.