¿Cómo ves el actual entorno de mercado en renta variable? ¿Hay sectores o regiones que consideres especialmente atractivos en este momento?

El entorno del mercado lo vemos bastante complicado. En Europa hay elecciones en Alemania, donde no está claro quién va a ganar. Hay falta de liderazgo en Europa y tenemos a Estados Unidos que intentan comernos el terreno. También estamos con mucha volatilidad, dependiendo de lo que anuncie el señor Trump cada día con el tema de los aranceles. Con lo cual, momentos muy interesantes, pero con mucha volatilidad.

Y luego todo el tema de la inflación, que parece que las bajadas de tipos van a ser más moderadas de lo que a principios de año pensábamos. En cuanto a renta variable, encontramos que hay muchas oportunidades. Y sobre todo lo que está relacionado con la inteligencia artificial. Nos parece que es un tema que abarca toda la economía, que hay muchas oportunidades y que está cambiando nuestra manera de vivir. Cualquier negocio que lo está haciendo muchísimo más productivo. Y estamos viendo en este tema transversal, que no ha hecho nada más que empezar, estamos viendo muchísimas oportunidades.

¿Es posible acceder a la innovación tecnológica en renta variable sin exponerse solo al sector tecnológico?

Por supuesto, que nosotros en la innovación tecnológica, como he dicho antes, va a afectar a muchos sectores. Y nosotros vemos muchas oportunidades en el sector industrial, todo el tema de la robótica, la impresión 3D, el mantenimiento predictivo. Tenemos también, vemos muchas oportunidades en los servicios de comunicación, en cómo está cambiando la comunicación, todo lo que es la publicidad digital. El sector de la sanidad está cambiando muchísimo. Cómo nos operamos ahora a través de todo lo que es una cirugía muchísimo más precisa, la monitorización de la salud, todo a través de la inteligencia artificial.

El sector financiero, todo lo que es prevención de pagos, la digitalización, la prevención de fraudes. El consumo, estamos viendo como ha aumentado todo lo que es el consumo online, es brutal. La domótica, la conducción autónoma. Y luego también todo el sector de la energía, todo lo que son las energías renovables, la eficiencia energética.

Realmente hay muchos sectores, muchas oportunidades que están afectadas y que están siendo favorecidas por toda esta transformación digital.

¿Qué sectores se están beneficiando más de la disrupción tecnológica? ¿Qué oportunidades veis ahí?

Aparte de ‘las siete magníficas’ que hablamos mucho, vemos que, por supuesto nos gustan. Es verdad que se está diciendo que tienen valoraciones caras, pero son empresas que están invirtiendo mucho, pero se están invirtiendo con todo el cash flow que generan. Entonces no son empresas que se estén endeudando, pero nosotros vemos, aparte de ‘las siete magníficas’, vemos oportunidades en muchos otros sectores que ya hay comentados.

Si tenemos en cuenta, por ejemplo, que hacemos nosotros a través de una aplicación, va a coger nuestros datos. Esos datos tienen que estar en la nube, todo lo que es centros de datos, ahí se están invirtiendo mucho. Esos datos también tienen que estar protegidos, ciberseguridad, con lo cual ahí están muchos negocios.

Estamos viendo, por ejemplo, todo lo que son energías renovables porque estas empresas consumen mucha energía. También, ya lo he comentado antes, todo lo que es la manera que nos operamos, la cirugía robótica, que es muchísimo más precisa, incluso en la agricultura, la manera que tenemos de regar, que sea mucho más precisa para ahorrar agua, con lo cual son empresas que tienen negocios disruptivos, que cambian la manera de hacer negocios, que van a ser mucho más productivos y nos parecen muy interesantes. Lo que hacen es darnos rentabilidad a la cartera e invirtiendo en el futuro.

¿Cómo diferenciáis entre una innovación con impacto real en los mercados y una tendencia pasajera?

Es muy buena pregunta. Para eso es importante ir de la mano de los gestores, de una gestión activa. Nuestros gestores están en Boston, son gestores especializados por sectores, con lo cual conocen mucho las empresas, porque es verdad, solo hay que ver, por ejemplo, a BlackBerry donde está ahora. Entonces, es muy importante ver esa tecnología, cuánto tiempo, si realmente es una tecnología que está cambiando, qué revolucionaria, qué va a aportar beneficios o si en cambio es una tecnología que vemos que no tiene sentido tener la cartera.

Para ello necesitamos gente muy experta, gente que esté en el campo, y nosotros vamos a ver las empresas, que analicen desde una manera muy técnica esa tecnología y que vea realmente si merece la pena incorporarla en la cartera o no.

¿Cuáles son las características principales del BNP Paribas Disruptive Technology y cómo ha evolucionado la cartera en los últimos meses?

BNP Paribas Disruptive Technology es un fondo de renta variable global, que se gestiona desde Boston, es un fondo muy grande, tiene más de 4.000 millones, y nosotros hemos identificado cuatro temáticas que nos parecen muy interesantes, son las empresas que vamos a buscar.

Computación en la nube, que ya hemos hablado, que se va a duplicar en los próximos años, porque todavía hay muchos negocios que no están en la nube y que nosotros pensamos que se van a empezar a computar en la nube. Todo lo que es inteligencia artificial y análisis de datos, también son empresas que buscamos que sigan esa temática, automatización y robótica. También vemos que es una tendencia que está cambiando la manera que tenemos de los negocios. Y luego el Internet de las Cosas, que son todas las aplicaciones que nosotros utilizamos cada vez más para pedir un taxi, para comprar, para comparar precios, todo eso es el internet de nuestro día a día.

Y por último también, pues todas esas tecnologías fundacionales, como pueden ser semiconductores, que hacen posible que las cuatro temáticas de las que hemos hablado, pues que se puedan llevar a cabo.

¿Cómo incorporáis la gestión del riesgo en un entorno donde la innovación tecnológica puede implicar más volatilidad?

Tenemos una cartera muy diversificada, porque hemos dicho que el peso de la tecnología es fuerte en nuestra cartera, pero también vemos disrupción tecnológica en muchos otros sectores. Eso lo que hace es bajar la volatilidad.

Y entonces nuestro fondo, en momentos de mercado, cuando está el mercado, se puede decir muy caliente, por decirlo de alguna manera, puede ser que se quede un poquito atrás, pero si nosotros vemos nuestra rentabilidad a tres años, siempre bate a los índices de renta variable global con una volatilidad menor.

Esa volatilidad menor se hace a través de una diversificación por sectores, una diversificación geográfica también, porque encontramos valor, no solo en Estados Unidos, en Europa y también hay compañías en países emergentes que nos parecen muy interesantes, y también incorporamos compañías con capitalizaciones distintas, como pueden ser pequeñas y medianas compañías.

Con lo cual toda esa diversificación geográfica, capitalización por sectores, nos hace que, tengamos un control de riesgo, y que nuestro fondo tenga una volatilidad y un riesgo menor que otros competidores que sigan la misma temática.