
Los activos ilíquidos no tienen una liquidez constante ni periódica en el mercado. Esto hace que una vez realizada la inversión, es complicado venderla o recuperarla antes de un largo periodo (entre 5 y 10 años). Aquí, el abanico de inversiones es amplio, abarcando áreas como capital privado (private equity), infraestructuras, deuda privada, inmobiliario, entre otros.
Estos activos ilíquidos están dentro de la gama de activos alternativos, que van camino de vivir una época de despegue a nivel mundial. Y es que, se estima que el patrimonio global en inversiones alternativas podría llegar a los 29,2 billones de dólares en 2029, casi el doble de los 16,8 billones registrados al final de 2023.

Existen recursos en el mercado que podrían cambiar de los productos monetarios hacia los alternativos, buscando mayores rendimientos. La democratización de este tipo de inversiones sigue siendo una prioridad para las gestoras, quienes destacan la importancia de una educación financiera de calidad.
Particularidades y qué hay que tener en cuenta a la hora de invertir en ellos
Su mayor diferencia frente a otra clase de activos es la falta de liquidez. Esto, que a menudo se percibe como una desventaja, desde Qualitas Funds señalan que “es en realidad una característica clave para generar valor a largo plazo, sin estar condicionados por los vaivenes del mercado”. Una característica que abre la puerta a oportunidades de inversión que buscan un crecimiento estable en sectores con alto potencial de expansión. Y por todo esto, hay que tener en cuenta una serie de cosas antes de lanzarte a invertir en ellos.
Desde Cardumen Capital, Alberto Criado señala elementos clave a tener en cuenta:
- Liquidez: Suelen tener un horizonte a largo plazo y es difícil acceder a la inversión antes de tiempo sin grandes descuentos.
- Riesgo: Los niveles de riesgo varían, por lo que es importante entender cuánto está dispuesto a asumir el inversor.
- Ciclos de mercado: Estos activos están influenciados por factores como inflación, crecimiento económico o tipos de interés, lo que puede afectar su rentabilidad.
Eduardo Martín, director de productos y desarrollo de Andbank España añade el tener en cuenta el porcentaje de su patrimonio en activos ilíquidos, que “es crucial que no dependa de este dinero hasta su vencimiento, ya que una vez invertido es difícil rectificar”. Y los plazos largos, ya que “las inversiones suelen tener plazos de entre 6 y 10 años, por lo que es importante que el inversor siga de cerca los informes y reuniones de seguimiento”.
Mientras que el equipo de Alternativos de GVC Gaesco resaltan la importancia de la diversificación para mejorar el equilibrio entre riesgo y retorno. La selección del gestor, que puede marcar la diferencia en el éxito de la inversión. Y finalmente, subrayan la importancia de entender el perfil de riesgo y los plazos que ayuda a aprovechar al máximo este tipo de oportunidades.
En general los expertos coinciden en que es fundamental que el inversor comprenda todos los detalles y los costos asociados antes de tomar una decisión bien fundamentada.
Perfil de inversor
Los activos ilíquidos están pensados para inversores que pueden comprometer capital a largo plazo sin necesidad de liquidez inmediata.
Javier Alemán, socio de Qualitas Funds comenta que tradicionalmente, fondos de pensiones, aseguradoras y fundaciones han sido los principales inversores debido a su horizonte temporal. Sin embargo, “hoy en día, también son una opción atractiva para inversores particulares con alto patrimonio, siempre que tengan una planificación adecuada y la capacidad de mantener una estrategia disciplinada a pesar de la falta de liquidez”. Y asegura que estos activos pueden ser clave en la construcción de carteras resilientes.
Por su parte, Jose Luis Segimón, responsable del equipo de ilíquidos de BBVA AM advierte de que este tipo de inversión estaba limitado a clientes con un perfil de riesgo alto y requería importes mínimos mayores. Sin embargo y en su caso, “con un mínimo de 50.000 euros y un horizonte temporal de cinco años, ahora puede ser adecuado para carteras de todo tipo, incluso para perfiles más conservadores”. Además, señala que “la fiscalidad favorable lo hace atractivo tanto para inversores conservadores como más agresivos. La preservación de capital es una de las prioridades de este vehículo, buscando obtener rentabilidades interesantes anualmente”. Por ello creen que puede ser una opción adecuada para cualquier cartera, con mayores porcentajes en carteras agresivas y menores en carteras más conservadoras.
Riesgos
Los activos alternativos ofrecen una excelente oportunidad de diversificación y retorno, y es importante conocer los riesgos asociados para gestionarlos de manera efectiva.
En este sentido, desde Andbank España señalan cuáles son los más importantes para ellos:
- Riesgo y volatilidad: el valor de las inversiones puede aumentar o disminuir, y las inversiones en entidades no cotizadas son más arriesgadas que en compañías cotizadas por su naturaleza ilíquida y normalmente menos volátiles por su menor frecuencia de valoración.
- Liquidez limitada: las inversiones en entidades no cotizadas pueden ser difíciles de vender y no hay mecanismos de compensación líquidos.
- Restricciones de transferencia: los compromisos de inversión e intereses no son libremente transmisibles ni hay un mercado secundario que garantice su liquidez.
- Impacto de comisiones y gastos: las comisiones y gastos pueden afectar la valoración, especialmente en los primeros años (curva J), pudiendo disminuir el valor de las participaciones.
- Capacidad financiera y riesgos: los inversores deben estar preparados para asumir riesgos y la falta de liquidez.
- Gestión y resultados: la gestión está a cargo de la Sociedad Gestora y los resultados pasados no garantizan los futuros.
- Riesgos y cambios normativos: cambios en normativas o impuestos pueden afectar negativamente a la inversión.
¿Están los inversores preparados para incluir activos ilíquidos en sus carteras?
La contestación a esta pregunta en Qualitas Funds la tienen clara: “Sí, y cada vez más”. Y es que, Javier Alemán resalta que “los activos ilíquidos han demostrado ser útiles no solo para diversificar, sino también para mejorar el perfil de rentabilidad ajustado al riesgo de una cartera. Aunque antes eran predominantes en carteras institucionales, ahora los family offices e inversores particulares con altos patrimonios muestran un mayor interés, reflejando una comprensión creciente de sus beneficios. Esta tendencia indica que los inversores están mejor preparados para integrar activos ilíquidos en sus carteras y aprovechar sus ventajas a largo plazo”.
Desde Deutsche Bank España, Alejandro Vidal, Head Investment Manager señala que “los inversores españoles no son diferentes de los de otros países en cuanto a su interés por los activos ilíquidos (principalmente activos alternativos como compañías no cotizadas o deuda no protocolizada). Sin embargo, la penetración de estos activos ha sido más lenta en España debido a una cultura financiera más reciente y a la falta de vehículos de inversión adecuados para inversores no profesionales”. A pesar de ello, cree que el inversor español está preparado y, ahora que existen las herramientas necesarias, el objetivo es “educar al inversor y presentarle las ventajas y desventajas de estos activos, para alinearnos con países donde esta cultura de inversión está más consolidada”.
¿Dónde están las oportunidades?
El equipo de de Alternativos de GVC Gaesco apuesta por el sector de la inteligencia artificial (IA) y argumenta que presenta un gran potencial, transformando industrias como la salud, finanzas y comercio. Las startups que desarrollan IA generativa, herramientas de análisis predictivo y soluciones para la eficiencia operativa están ganando atención por su capacidad de generar valor a gran escala. Además, la creciente inversión en infraestructura de IA, como semiconductores y cloud computing, está creando múltiples oportunidades para los inversores interesados en innovación y crecimiento sostenido.
Desde Andbank España, Eduardo Martín resalta que “las inversiones en crédito privado e infraestructuras son atractivas por la demanda no satisfecha por los bancos, lo que crea oportunidades de altos rendimientos en crédito privado. Las infraestructuras, especialmente en energía renovable y transporte, ofrecen estabilidad, protección contra la inflación y flujos de ingresos regulados. Ambas inversiones ayudan a diversificar y reducir el riesgo en la cartera”.

Por su parte, el equipo de Cardumen Capital se enfoca en alta tecnología, con un gran interés en áreas como inteligencia artificial, infraestructura tecnológica, biotecnología y el desarrollo de nuevos materiales e ingredientes. Alberto Criado dice que “estos sectores ofrecen un potencial elevado de retorno, especialmente en Venture Capital, donde se invierte en compañías con impacto generacional. Invertir en tecnologías como IA, ciberseguridad y semiconductores tiene un impacto transformador en la economía y una capacidad significativa para generar valor a largo plazo”.
Mientras que Óscar Anaya, socio y director de negocio institucional de Cobalto Inversiones confirma que en los próximos años, “se espera un repunte en los activos alternativos, especialmente en capital privado, tras un período complicado. Se observa un crecimiento atractivo en sectores como infraestructuras, deuda privada y real estate. Además, el aumento de las inversiones primarias está generando un crecimiento en el mercado secundario, donde se identifican oportunidades clave y un nicho importante de crecimiento”.
Los activos ilíquidos pueden ser una gran opción para hacer crecer tu dinero, pero en este tipo de activos la educación, cultura financiera y rodearte de los mejores expertos es fundamental a la hora de incorporarlos en las carteras.
Nuevo Boletín y canal de WhatsApp para profesionales
Estrategias de Inversión lanza su canal de WhatsApp Asset Managers, dirigido a profesionales de la inversión, banqueros privados, selectores y distribuidores de fondos, y profesionales del sector financiero.
Tambien puedes apuntarte gratuitamente para que todos los miercoles te llegue nuestro boletín con contenidos exclusivos para profesionales.