Estamos haciendo frente a una situación muy complicada. Los mercados acusan la incertidumbre y la falta de información con un Donald Trump que ha puesto sobre la mesa una serie de aranceles que han cambiado el panorama mundial. Ante esto, el pánico de los inversores es evidente, pero según los expertos, las oportunidades llegarán y la paciencia premiará a aquellos que tengan una visión a largo plazo.

“Hay décadas en las que prácticamente no pasa nada y semanas en las que parece que ha pasado una década”

Con la llegada de Trump y los aranceles han sido muchos los sectores que se han visto afectados, pero de un tiempo a esta parte, el tecnológico ha sembrado muchas dudas en cuanto a las inversiones. En este sentido, Raquel Blázquez, Directora de Inversiones de Banca Privada de Ibercaja señala que “este primer trimestre ha sido un periodo muy agitado, pasando de hablar de la fortaleza de la economía americana y las "magníficas siete" tecnológicas a una situación de incertidumbre, donde se empieza a hablar de recesión. Los aranceles y otras políticas de la nueva administración de EEUU están afectando negativamente al crecimiento económico y aumentando la inflación. A pesar de eso, destaca que “el rendimiento en mercados de renta fija y metales preciosos ha sido positivo”, destacando la importancia de diversificar las carteras. “Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo alta, y eso está afectando la confianza de consumidores e inversores. La OCDE prevé que los aranceles podrían reducir el crecimiento económico de EEUU y aumentar la inflación”.

¿Sigue siendo una opción real el sector tecnológico?

Todos los expertos consideran que es un sector que hay que tener sí o sí en cartera, pero es cierto que el anuncio de los aranceles está generando bastante incertidumbre, y eso impacta tanto en las previsiones de inflación como en el crecimiento global. 

Esto también afecta especialmente al sector tecnológico, muy sensible a la confianza del consumidor y las cadenas de suministro internacionales, que dependen de países como China, Taiwán o Corea del Sur. Y desde Fidelity International advierten que “a corto plazo, se frenan inversiones y capex por la falta de visibilidad, pero a largo plazo seguimos viendo valor en empresas tecnológicas sólidas y con poder de fijación de precios. La clave es centrarse en los fundamentales”.

En BBVA AM consideran la tecnología como una megatendencia clave a tener en cartera, sea cual sea el plazo que estemos considerando. Aun así, María Seco, Directora de Renta Variable Internacional en España de BBVA AM comenta que “en la "Estrategia Mejores Ideas" la complementamos con otras Megatendencias, como la transición energética o las tendencias demográficas para diversificar y reducir el riesgo de concentración en una sola temática. La idea es construir carteras equilibradas con potencial de rentabilidad sostenible”.

Y desde Ibercaja Gestión comparten la visión de que la tecnología es una temática estructural que debe estar en cartera, ya que ofrece crecimiento a largo plazo, más allá del ciclo económico.

“La tecnología ya no es solo táctica, es esencial en cualquier cartera”

Obviamente, invertir en tecnología implica ciertos riesgos. A corto plazo, está claro que el principal es la incertidumbre generada por los aranceles, que está frenando la inversión y afectando especialmente al sector tecnológico, muy expuesto a las cadenas de suministro y a la confianza empresarial. Por eso, Pilar García-Germán, Sales Associate Director de Fidelity International dice que siguen viendo la tecnología como una temática estructural a largo plazo, pero a corto plazo hay que ser selectivos. “Nos centramos en compañías con buenos fundamentales, valoraciones razonables y capacidad de adaptación, porque quien no innove, se queda atrás. La tecnología ya no es solo táctica, es esencial en cualquier cartera”.

¿Qué hay más allá de las 7 magníficas?

Durante mucho tiempo, hablar de tecnología era hacerlo de las “7 magníficas”, pero el panorama ha cambiado y las valoraciones muy altas han obligado a abrir el abanico a los inversores y mirar más allá con nuevas posibilidades.

Desde BBVA AM ven la tecnología como una megatendencia transformadora con impacto estructural a largo plazo. Y dentro de esa visión, centran sus inversiones en cinco temáticas clave: inteligencia artificial, robótica, ciberseguridad, fintech (incluyendo blockchain) y biotecnología —por su fuerte componente innovador. Además, María Seco, Directora de Renta Variable Internacional en España de BBVA AM dice que empiezan a observar otras tendencias emergentes como los robots humanoides, la economía del espacio o la biología sintética, que podrían incorporarse en el futuro. “La apuesta es clara: tecnología como eje estratégico a medio y largo plazo.

Aquí, desde Ibercaja Gestión hablan de que el sector es muy heterogéneo -hardware, software, semiconductores, etc.- y por eso, señalan que “es clave apoyarse en gestoras especializadas y en una gestión activa rigurosa con las valoraciones”. La tecnología ha demostrado ser rentable, pero no a cualquier precio. Y Raquel Blázquez afirma que “la clave está en ser selectivos y mantener una disciplina firme en la construcción de las carteras”.

“La clave: calidad, diversificación y visión de largo plazo”

En Fidelity International también creen que el sector tecnológico es muy amplio y hay que mirar más allá de las grandes compañías. Pilar García-Germán afirma que ellos están algo más cautos con la inteligencia artificial por temas de valoración y concentración, y que están viendo más valor en semiconductores analógicos -sobre todo ligados a automoción e industria- y en hardware, que creen que se va a beneficiar de la integración de la IA en el día a día. “También vemos oportunidades en pagos online o en contenidos como el streaming. La clave: calidad, diversificación y visión de largo plazo.

Estrategias y gestión de carteras

Con el actual panorama económico que tenemos a nivel mundial es esencial alinear la estrategia con las expectativas; y para ello es muy importante la gestión de la cartera, apoyarte en los que más saben.

Al preguntarle por ello, Raquel Blázquez de Ibercaja Gestión afirma que “la clave está en combinar distintos estilos dentro de la temática tecnológica, aplicando una gestión activa y muy selectiva”. Comenta que desde Ibercaja Gestión, aplican un riguroso proceso de due diligence para analizar cada fondo: filosofía, política de inversión, historial, enfoque (value vs. growth, large vs. small caps, etc.). Y advierte que “aunque muchos productos parezcan similares por nombre, sus estrategias pueden ser muy distintas. Por eso es esencial adaptar la selección de fondos al perfil del inversor y al contexto económico, buscando siempre una diversificación real dentro del propio sector tecnológico”.

En BBVA AM, María Seco habla de la estrategia “Mejores Ideas” que se apoya en el desarrollo de megatendencias, siendo la tecnología una de las principales. “Dentro de esta gran megatendencia, identificamos temáticas clave como las ya mencionadas, en las que mantenemos un posicionamiento estable, con un horizonte de inversión de largo plazo. Complementamos esta asignación estratégica con un modelo táctico, que nos permite ajustar el peso de cada temática según el ciclo económico”. Además, también confirma que delegan la inversión en tecnología global a gestores internacionales como Fidelity que son expertos en navegar la incertidumbre del sector y en decidir qué temáticas priorizar en cada momento. “Este enfoque multitemático y la gestión activa nos permiten estar alineados con las tendencias de largo plazo y las oportunidades tácticas del sector”.

Y por último, Pilar García-Germán de Fidelity International habla de su FF Gobal tech Fund, un fondo de "fondo armario" debido a su diversificación global y su enfoque en negocios de calidad y valoraciones atractivas, lo que lo hace más defensivo frente a otros fondos del mercado. Pilar García-Gemán asegura que “el fondo ha destacado en momentos de caída del mercado, mostrando una buena resistencia. La clave está en entender que este fondo se adapta especialmente bien a entornos bajistas, proporcionando una exposición diversificada a la tecnología con una gestión activa y estratégica de las inversiones”.

Fuente: Morningstar

Al final, todos coinciden en que la tecnología es una megatendencia estructural que debe formar parte de las carteras, pero su éxito depende de la diversificación. En un entorno incierto, la clave es apostar por inversiones de calidad y buenas valoraciones, manteniendo calma y paciencia. Y además, no hay que olvidar que es muy importante complementar la exposición tecnológica con otras temáticas que ofrezcan diferentes fuentes de riesgo y rentabilidad, para aprovechar la volatilidad y asegurar una rentabilidad estable, incluso en momentos complicados.

Nuevo Boletín y canal de WhatsApp para profesionales

Estrategias de Inversión lanza su canal de WhatsApp Asset Managers, dirigido a profesionales de la inversión, banqueros privados, selectores y distribuidores de fondos, y profesionales del sector financiero.

Tambien puedes apuntarte gratuitamente para que todos los miercoles te llegue nuestro boletín con contenidos exclusivos para profesionales.