
La inversión bajo criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) ha ganado relevancia en los últimos años, especialmente en el sector financiero. Este enfoque no solo busca rentabilidad económica, sino también generar un impacto positivo en la sociedad y medio ambiente.
En este sentido, la evolución e implantación de las finanzas sostenibles, que llevan más de dos décadas entre nosotros, se ha convertido en una prioridad para muchas empresas junto a los criterios ASG y son clave en su toma de decisiones de inversión en la estrategia corporativa; siendo uno de los desafíos más trascendentales, tanto para las personas como las empresas, el de la sostenibilidad.
Aquí, Francisco Lomba, responsable de distribución de fondos líquidos A&G Global Investors señala que “en 2022, muchas gestoras comenzaron a reclasificar sus fondos de artículo 9 a artículo 8, principalmente para evitar riesgos ante la falta de claridad regulatoria y prevenir acusaciones de greenwashing. Este proceso fue muy común y sigue siendo relevante”.
Cifras y evolución
A finales de 2024, los productos financieros de este tipo ya sumaban aproximadamente 3.341 millones de euros en España, y además se lanzaron 175 nuevos productos de inversión ASG en el año, alcanzando un volumen gestionado de 3 billones de dólares.

Fuente: Inverco
Por otro lado, según datos de Vdos, el patrimonio de los fondos ASG en nuestro país creció un 6,25% al cierre del tercer trimestre de 2024, sumando 8.300 millones de euros más y alcanzando los 135.800 millones de euros. Una cifra que representa un 34,6% del total del patrimonio de los fondos de inversión. Y en este sentido, los bancos fueron los que más aumentaron su patrimonio en términos absolutos, sumando 5.200 millones de euros hasta septiembre, un 4,8% más. Con 113.000 millones de euros gestionados, refuerzan su dominio en el mercado, donde concentran el 83,2% del patrimonio ASG en España. Detrás quedan los grupos independientes, con un 7,5% (unos 10.200 millones de euros), y los internacionales, que gestionan el 4,1% (alrededor de 5.575 millones).
Además, la cobertura mundial de los fondos abiertos y cotizados de carácter medioambiental, social y de gobernanza atrajo unos 10.400 millones de USD de dinero nuevo neto en el tercer trimestre de 2024, lo que supone un notable repunte respecto a las entradas de 6.300 millones de USD en el segundo trimestre y de 4.800 millones de USD en el primero.

Fuente: Morningstar
Mientras que los activos combinados de los fondos del artículo 8 y del artículo 9 se mantuvieron casi constantes en 6 billones de euros, a finales de septiembre, manteniendo su cuota de mercado de casi el 61% de la cobertura de la UE.

Fuente: Morningstar
¿Están los clientes de banca privada invertidos en fondos de ASG?
Juan Pablo Calle, del equipo de gestión de Acacia Inversión confirma que sí han visto una gran oleada en este sector, impulsada sobre todo por las instituciones políticas y que ha terminado llegando a la industria financiera. Y añade que toda la industria ha tenido que adaptarse. “En Acacia, por ejemplo, el 90% de nuestros fondos son artículo ocho, es decir, promueven los factores ASG. Sin embargo, también hemos notado un freno en esta tendencia e incluso un efecto rebote. Muchas entidades se sumaron sin saber realmente cómo aplicarlo y, con la llegada de normativas más estrictas, algunas han tenido que dar marcha atrás”.
Desde Caixabank opinan que son fondos que hay que tener porque sí que hay una base de clientes que los quieren en su inversión. Y Santiago Rubio, director del área de estrategias de inversión de la entidad apunta que “hay un núcleo de clientes fieles que piensan que si no contribuyen a ser un mundo mejor, por lo menos que no contribuyan a hacer mundo peor”.
Y Francisco Lomba de A&G Global Investors añade que “al final, el inversor prioriza la rentabilidad, aunque el componente ASG siempre ha estado presente en muchos fondos, incluso antes del desarrollo de la SFDR. Factores como la gobernanza, el impacto social y el ambiental han sido parte del análisis de inversión desde hace tiempo y continúan siéndolo”.
¿Cómo invertir en ellos?
La inversión socialmente responsable suele canalizarse a través de fondos que aplican distintas estrategias:
- Exclusión: se descartan empresas de sectores como tabaco, armamento o pornografía.
- Best in class: se seleccionan compañías que mejor cumplen con criterios ASG.
- Inversión temática: se eligen empresas destacadas en áreas como cambio climático o energías renovables.
También existen inversiones de impacto, como microcréditos o bonos verdes, que generan un efecto social o medioambiental directo. Además, la compra de acciones para influir en la gestión ASG de las empresas también se considera inversión responsable.
Problemas y desafíos de los fondos ASG
Los clientes han mostrado interés y siguen demandando inversión ASG, pero a menudo la perciben como insuficiente. Y en este sentido, Juan Pablo Calle de Acacia Inversión señala que en el caso de los fondos de artículo 9, que buscan generar impacto real, el universo de inversión es bastante limitado. “Cuando un inversor busca crecimiento patrimonial, estas restricciones pueden suponer un problema. Hemos visto cómo algunas de las gestoras más especializadas, como Nordea en los países nórdicos, Safra Sarasin en Suiza o Robeco con sus propios índices y tecnologías, han mantenido su apuesta por ASG. Pero, en general, la presión de los clientes en este ámbito ha disminuido significativamente”.
Por su parte, Rubén Tarancón, del departamento de Inversiones de Norzwealth dice que los fondos ASG pueden servir como complemento en una cartera diversificada, pero presentan desafíos. “Uno de ellos es la propia etiqueta ASG, ya que muchas veces incluyen compañías como Microsoft, Amazon, Nike o Tesla, cuya alineación con estos criterios es cuestionable”. Y otro problema reciente es el impacto de la vuelta de Trump, dado su historial de retirarse del Acuerdo de París y recortar gastos en energía limpia, lo que ha afectado a estas inversiones. “Aun así, seguimos trabajando con clientes comprometidos con el cambio climático que buscan carteras ASG. Para ellos, tenemos una focus list con fondos artículo 9 que cumplen los principales ODS, como los de Pictet y BNP, enfocados en agua, infraestructuras hidráulicas y energías limpias, que pueden aportar diversificación con sentido”.
Desde A&G Global Investors apuntan que para ellos lo más importante es “ofrecer tranquilidad a los clientes, manteniendo nuestra política y proceso de inversión para garantizar los resultados esperados, más allá de que un fondo tenga clasificación de artículo 9, artículo 8 o ninguna en particular”.
¿Y podemos buscar rentabilidad?
Invertir de manera responsable, alineando nuestras inversiones con valores personales y criterios ASG, no significa renunciar a la rentabilidad. De hecho, a medio plazo, los índices sostenibles tienden a superar a los tradicionales.
Las empresas están cada vez más comprometidas con la responsabilidad social y ambiental, lo que facilita encontrar buenas oportunidades de inversión. Además, el aumento de la demanda impulsará una mayor oferta de productos sostenibles. Así, hoy es posible obtener rentabilidad mientras contribuimos a un mundo mejor.
A pesar de sus ventajas, la inversión ASG enfrenta desafíos, como la necesidad de una mayor regulación y la estandarización de criterios para evaluar la sostenibilidad de las empresas. Sin embargo, la tendencia hacia una economía más responsable es clara, y se espera que la integración de factores ASG en las estrategias de inversión continúe en ascenso.
Y al final, la inversión ASG representa una oportunidad para los inversores que buscan combinar rentabilidad financiera con un compromiso ético y sostenible, alineándose con las demandas de una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la responsabilidad corporativa.
Nuevo Boletín y canal de WhatsApp para profesionales
Estrategias de Inversión lanza su canal de WhatsApp Asset Managers, dirigido a profesionales de la inversión, banqueros privados, selectores y distribuidores de fondos, y profesionales del sector financiero.
Tambien puedes apuntarte gratuitamente para que todos los miercoles te llegue nuestro boletín con contenidos exclusivos para profesionales.