La situación que vivimos de máxima incertidumbre desde la investidura de Donald Trump es muy complicada, sobre todo, porque ha puesto patas arriba el comercio internacional con su política arancelaria. 

Esta estrategia, utilizada como instrumento de presión por el magnate estadounidense, introduce una elevada incertidumbre, dificultando cualquier previsión razonable sobre su duración, intensidad o las eventuales represalias que pueda generar.

Esto ha favorecido a algunos activos al alza e incluso ha provocado que el oro sea el activo refugio preferido por los inversores. Pero no es el único, tal y como señala Juan Ignacio Marrón, analista independiente y fundador de Inversores Institucionales que destaca que los bonos también se han descorrelacionado de la bolsa en los últimos meses, aportando un mayor nivel de diversificación a las carteras, como también real estate.

En este contexto, los activos reales suelen ofrecer mayor estabilidad frente a la volatilidad de los mercados financieros. Y aquí, Alberto García, Head of Asset Allocation de ACCI Capital Investments comenta que las tierras agrícolas, al ser activos físicos, limitados y con posibilidad de explotación económica, se consolidan como herramientas eficaces de diversificación en carteras de largo plazo.

Y en este sentido, Juan Ignacio Marrón cree que la inversión en activos reales es, en estos momentos, una opción segura y rentable en nuestro país. “La configuración del sector hace que aún sea atractivo, si bien cuando se baja el análisis a regiones geográficas, comienzan a observarse ciertos niveles de saturación que invitarían a una mayor prudencia.

Los expertos comparten que los activos reales diversifican eficazmente la cartera debido a su baja correlación con acciones y bonos, reduciendo la volatilidad y mejorando el perfil de riesgo-retorno. Y Alberto García subraya que “su inclusión aporta estabilidad, permitiendo ajustar tácticamente la exposición a activos más cíclicos (como renta variable o fija) según el entorno económico y las valoraciones. Lo que permite aprovechar movimientos de mercado, aumentando en sobreventa y reduciendo en sobrecompra.

Factores a considerar

Dependiendo de la forma en que se instrumenta la inversión en activos reales, hay algunos factores que pueden ser más importantes que otros. 

En este sentido, Juan Ignacio Marrón destaca la liquidez como uno de los protagonistas, “ya que la materialización de estas operaciones conllevan un tiempo muy superior si se compara con otros activos. En ese sentido, la inversión a través de fondos reduce mucho el riesgo de liquidez para los inversores”.

Además, Alberto García de ACCI Capital Investments cree que es importante considerar el momento actual en el ciclo económico, realizando una asignación táctica mayor en momentos de una inflación esperada mayor o una recesión anticipada. Y añade que para combinarlo “se pueden incluir, como posición satélite en la cartera para mejorar el ratio rentabilidad/riesgo de la cartera”.

Riesgos

En tiempos de mercados donde reina la incertidumbre, los activos reales se venden como el refugio sólido por excelencia: tangibles, escasos y resistentes a la inflación. Pero no conviene olvidar que también hay riesgos asociados.

Entre ellos, tanto Alberto García como Juan Ignacio Marrón destacan el regulatorio, que puede materializarse en cambios en el tratamiento fiscal, o en el uso que pueda darse a determinados activos, impactando en ambos casos en la rentabilidad esperada. Y también el riesgo de valoración, ya que, al tratarse de un mercado no tan transparente como los mercados financieros, el riesgo de sobrevaloración o infravaloración de los activos es aún mayor, añadido a que son lentos de liquidar cuando más se necesita liquidez y caros de mantener.

Equilibrio en la cartera

En un escenario actual de expectativas mayores de inflación con movimientos fuertes tanto en acciones como en bonos, los activos reales parecen atractivos, pero si se pueden priorizar unos sobre otros. Además, tal y como destaca Alberto García, Head of Asset Allocation de ACCI Capital Investments, los bienes raíces atraviesan un periodo de ajuste tras varios años de crecimiento sostenido, en un entorno donde la rentabilidad es menos atractiva y la liquidez puede volverse limitada, especialmente en aquellos activos que han perdido demanda o protagonismo.

En este sentido, Andrés Allende, CFA, gestor del fondo DIP Value Catalyst Equity de A&G considera que la bolsa es un activo real. “Cada cierto tiempo —pongamos cada dos años— suele haber una corrección del 10%, y a veces, con suerte, puedes entrar con caídas del 15% o incluso del 20%. Y justo ahora, estamos en una de esas situaciones. Por eso, creo que lo importante es esperar a que los responsables de política económica se asusten, tiren la toalla, y ahí es cuando se abre una buena oportunidad para invertir en bolsa. Con otros activos reales como el inmobiliario o las infraestructuras, depende mucho del país o la ciudad, así que es más relativo. Pero la bolsa, como activo real, sí que está ofreciendo —y probablemente seguirá ofreciendo— una oportunidad de compra muy interesante”.

Si miramos activo por activo, Alberto García argumenta que “dentro de los metales preciosos, el oro, mantiene su condición histórica de activo refugio por excelencia, no genera rentas ni crecimiento, pero conserva valor cuando otros activos flaquean”. Y es que, en el actual contexto de persistente incertidumbre inflacionaria y tensiones geopolíticas latentes, “el metal precioso ha reafirmado su papel como componente estratégico en las carteras diversificadas”.

Y en cuanto a las tierras, si bien no cuenta con la visibilidad o el atractivo mediático de otros activos, el experto advierte que “la inversión en tierras agrícolas ha despertado un creciente interés entre inversores orientados al largo plazo, que valoran su capacidad para preservar capital y generar flujos de ingresos recurrentes en entornos de alta incertidumbre”.

Al final, no se trata de encontrar un único activo ganador, sino de crear una combinación equilibrada que se adapte al entorno económico. El oro brinda estabilidad en momentos de incertidumbre, la tierra agrícola ofrece perspectivas a largo plazo y el Real Estate, bien seleccionado, puede ser rentable. Pero como en todo, el verdadero equilibrio está en la proporción de los activos y en saber el momento adecuado para incluirlos en la cartera.

Nuevo Boletín y canal de WhatsApp para profesionales

Estrategias de Inversión lanza su canal de WhatsApp Asset Managers, dirigido a profesionales de la inversión, banqueros privados, selectores y distribuidores de fondos, y profesionales del sector financiero.

Tambien puedes apuntarte gratuitamente para que todos los miercoles te llegue nuestro boletín con contenidos exclusivos para profesionales.