![](http://www.estrategiasdeinversion.com/uploads/noticias_redaccion/graficos_dentro/202502/semana_2/sector_salud_noti___1_.jpg)
El sector salud ha sido uno de los subestimados en los dos últimos años y ahora podría haber llegado su oportunidad. Y es que, la innovación y el inevitable envejecimiento de la población van a impulsar su crecimiento, creando, además, oportunidades atractivas de inversión.
Hay que tener en cuenta que el sector salud es dinámico y resistente, con un rol esencial en la sociedad y un gran potencial de crecimiento a largo plazo. Abarca desde la investigación y biotecnología hasta la producción de medicamentos y equipos médicos, ofreciendo múltiples oportunidades de inversión. Por lo que dado el aumento constante en la demanda de atención médica, invertir en este ámbito resulta atractivo tanto económica como socialmente.
![](http://www.estrategiasdeinversion.com/uploads/noticias_redaccion/graficos_dentro/202502/semana_2/sector_biotech.png)
¿Es una alternativa para la cartera?
Para Francisco Simón, Responsable de Estrategia de Asignación Táctica de Activos GMAS en Santander Asset Management este sector es muy interesante para 2025 debido a su carácter defensivo y la generación de beneficios elevados. Simón afirma que “se espera el segundo mayor crecimiento de beneficios en EEUU en este sector, lo que lo hace clave”. Y en cuanto a las valoraciones, señala que “después de un buen inicio de año, se ve potencial de crecimiento adicional, con soporte en las valoraciones. Aunque hubo noticias negativas tras la elección de Trump, que afectaron las expectativas del sector, ya se espera que gran parte de esos efectos estén reflejados en el precio”. Por lo que en general, opina que es un buen complemento defensivo para las carteras, ideal para aprovechar la recuperación cíclica y tendencias estructurales.
Por su parte, Elena Rico, gestora del fondo Renta 4 Megatendencias Salud dice que el sector salud sigue siendo una de las mejores oportunidades de inversión para 2025 debido a tres factores clave:
- Innovación y avances tecnológicos: La inteligencia artificial, la cirugía robótica y los nuevos tratamientos en biotecnología están transformando la industria. Empresas como Intuitive Surgical (cirugía robótica), Boston Scientific (electrofisiología) y Vertex Pharmaceuticals (fibrosis quística y dolor agudo) estarían liderando esta revolución.
- Crecimiento estructural: La población mundial está envejeciendo, lo que impulsa una demanda creciente de atención médica y tratamientos innovadores. En 2050, habrá 1.600 millones de personas mayores de 65 años, duplicando la cifra actual.
- Valoración atractiva: Tras los movimientos a la baja de los últimos meses, el sector salud cotiza con un descuento muy próximo al 20% respecto al S&P 500, lo que representa una excelente oportunidad para entrar a precios competitivos.
Riesgos
Los riesgos están presentes en el sector y según Mar Barrero, directora de análisis de Arquia Profim Banca Privada, principalmente pasan por la política del gobierno de Trump, que es más restrictiva en cuanto a la normativa del sector sanitario y farmacéutico. Mar señala que “esto limita la revalorización de las empresas, especialmente porque muchos fondos de renta variable centrados en el sector salud tienen alta exposición a Estados Unidos. Y además, su postura antivacunas afectó negativamente a las farmacéuticas”.
Elena Rico, gestora del fondo Renta 4 Megatendencias Salud también destaca los riesgos en cuanto a la regulación y cambios políticos especialmente en EEUU que pueden afectar a farmacéuticas, aseguradoras y proveedores de servicios de salud. Aquí destaca sobre todo la presión sobre precios, “ya que la necesidad de contener costes en los sistemas sanitarios podría afectar los márgenes de las empresas”. Los ciclos de innovación, “no todas las tecnologías disruptivas logran un éxito comercial inmediato”. Y factores macroeconómicos, como la incertidumbre en los mercados financieros.
¿Qué fondos y qué porcentajes?
La forma de invertir en el sector salud depende de las carteras de los clientes y cómo se ajusten según Francisco Simón, Responsable de Estrategia de Asignación Táctica de Activos GMAS en Santander Asset Management. El experto señala que “se puede optar por soluciones pasivas, como fondos indexados o ETFs, o por fondos activos, donde la clave es contar con especialistas que comprendan a fondo el sector salud y su proceso de desarrollo de medicamentos. Estos fondos activos pueden generar valor de manera sostenida”.
Mar Barrero destaca un fondo del sector salud de "Fidelity que invierte en servicios sanitarios el Fidelity Sust. Health Care; otro de BlackRock, el BGF World Healthscience, que nos parece un fondo también muy interesante para estar en el sector sanitario y que viene haciéndolo bien”.
Y en la parte de biotecnología considera que “si hay bajada de tipos el sector de biotecnología puede hacerlo bien porque lleva un par de años también quedándose por detrás de otros sectores de crecimiento”. Y ahí están los fondos de Pictet, de Polar Capital, de Bellevue “que tiene fondos muy especializados en servicios médicos que nos parecen opciones que hay que tener también en cuenta como el Bellevue Digital Health y el Bellevue Medtech & Services”.
![](http://www.estrategiasdeinversion.com/uploads/noticias_redaccion/graficos_dentro/202502/semana_2/graf_salud.png)
Desde Renta 4 eligen hacerlo a través de fondos especializados que permitan una exposición diversificada. Y aquí resaltan el fondo de la casa Renta 4 Megatendencias Salud FI es un fondo con un enfoque global, que invierte en empresas de alta calidad y con una estrategia que prioriza compañías con fuerte rentabilidad sobre capital y capacidad de reinversión. El fondo acumula una rentabilidad del +33,7% desde su lanzamiento en 2020 y en este arranque de año ha superado al MSCI World Healthcare y otros índices de referencia. Su cartera está equilibrada entre los principales segmentos del sector como tecnología médica, compañías farmacéuticas, biotecnología, ciencias de la vida y servicios sanitarios. Esto nos permite participar en toda la cadena de valor del sector, maximizando oportunidades y minimizando riesgos.
![](http://www.estrategiasdeinversion.com/uploads/noticias_redaccion/graficos_dentro/202502/semana_2/fondo_r4.png)
Fuente: Morningstar.es
Y en cuanto al porcentaje en cartera, Elena Rico menciona que dependerá del perfil de cada inversor. Para conservadores un porcentaje no superior al 10% de la cartera sería interesante para aprovechar la estabilidad del sector sin asumir demasiada volatilidad. Algo más para los inversores moderados en combinación con otros sectores de crecimiento. Y para los inversores agresivos podría representar mayor ponderación.
Hasta la fecha, el sector de salud es el de mejor desempeño en el S&P 500 en 2025, con un aumento de aproximadamente el 7%, más del doble que el avance del S&P 500, que ronda el 3%. Y además, hay que tener en cuenta que el sector salud proporciona una mezcla especial de crecimiento y estabilidad, lo que lo convierte en una opción atractiva para cualquier tipo de cartera.