Como digo, ya vengo recomendando diversificar nuestras carteras incluyendo activos que inviertan en renta variable japonesa desde 2023 y hoy me he topado con la carta anual de Buffett en la que recomienda más inversión en Japón. Y a las pruebas me remito, en agosto de 2023 les recomendé invertir en Japón a través de un ETF de gestión activa en euros, concretamente el JPMorgan Japan Research Enhanced Index Equity (ESG) UCITS ETF EUR Hedged, y desde la fecha de publicación de mi informe, este ETF acumula una revalorización nada menos que del 30,65%, ahí es nada, y en apenas 18 meses.
En mayo de 2024 insistí y analicé y recomendé un ETF para posicionarnos en Japón, el Xtrackers MSCI Japan UCITS ETF 2D USD Hedged , esta vez en USD. Mi enhorabuena a los inversores que me han hecho caso, porque desde el día de la publicación, ese activo se revaloriza un 6,78%, y no van más que 10 meses en este caso.
Para los que todavía no estén convencidos, hoy les traigo otro activo que nos podría servir de vehículo para posicionarnos en la renta variable japonesa para la que en mi opinión y en la de Buffett, todavía queda recorrido. Se trata de un ETF de gestión pasiva, el Invesco MSCI Japan UCITS ETF Acc, con ISIN: IE00B60SX287 y ticker MXJPLN. De la gestora Invesco, domiciliado en Irlanda y lanzado en abril de 2009.
Este fondo cotizado tiene como objetivo proporcionar la rentabilidad total neta del índice MSCI Japan, su índice de referencia o benchmark, una vez descontadas las comisiones. El índice de referencia agrupa valores de gran y mediana capitalización del mercado japonés y cubre aproximadamente un 85% de la capitalización bursátil ajustada por el capital flotante de Japón. Este índice está formado por 348 compañías repartidas en 10 sectores y cubre los 7 mercados japoneses (Tokyo, Osaka, Fukuoka, Nagoya, Sapporo, JASDAQ y NASDAQ JP).
Un ETF que se gestiona de forma pasiva con réplica sintética, por tanto, utiliza swaps, que son contratos en virtud de los cuales una o más contrapartes aprobadas aceptan intercambiar con el fondo cualquier diferencia entre las rentabilidades del índice y la cesta de acciones mantenida. El objetivo es conseguir una rentabilidad más sistemática y más ajustada a la del índice de referencia que la que se obtendría en general a través de la mera replicación física.
Datos relevantes, la moneda base es el USD y cotiza en euros en la bolsa Xetra y Milán y en USD en Londres. Ojo porque hay riesgo divisa, por una parte frente al yen y por otra parte si se invierte en USD por cambio €/$, por lo que para inversores europeos se recomienda invertir en moneda €. El patrimonio actual del fondo es de 11,98 millones de USD, NAV/acción de 83,58$ ó 78,83€ a 21/02/2025. El todo caso, el riesgo, según la clasificación internacional es de nivel 4, en una escala de riesgo mínimo 1 y máximo 7. Cumple la normativa UCITS, MIFID II, ISA elegible y SIPP elegible. Calificación SFDR art. 6 y SRI 4.
Fuente: Invesco
Su política de dividendo es de reinversión, por tanto, no paga dividendo a sus accionistas, sino que reinvierte el dividendo recibido por sus posiciones en el propio fondo. En cuanto a gastos, comisión de gestión del 0.12% y comisión swap de 0.05%, lo que supone un TER del 0.17%. Recordando que los costes pueden aumentar o disminuir como consecuencia de las fluctuaciones de las divisas y los tipos de cambio.
Una inversión en este ETF nos posicionará por tanto en RV Japón, de forma diversificada sectorialmente:
Fuente: Invesco
Y sus 10 principales posiciones:
Fuente: Invesco
En cuanto a la rentabilidad histórica, recordando que rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras:
Fuente: Invesco
Principales ratios de valoración rentabilidad vs. riesgo:
ETF | 1 año | 3 años | 5 años | 10 años |
Rentabilidad | 4.96% | 4.9% | 5.85% | |
Volatilidad | 9.75 | 15.92 | 15.89 | 14.09 |
Máx. Drawdown | -4.48% | -22.58 | -29.47 | -29.47 |
Beta | 0.92 | 1.05 | 1.03 | 1.01 |
R cuadrado | 0.98 | 0.99 | 0.99 | 0.98 |
Correlación | 0.99 | 0.99 | 0.99 | 0.99 |
Tracking Error | 0.44 | 0.55 | 0.52 | 0.52 |
R. Sharpe | - | 0.01 | 0.05 | 0.08 |
R. Sortino | 0 | 0.01 | 0.05 | 0.07 |
R. Información | - | - | - | - |
R Traynor | 0.01 | 0.06 | 0.21 | 0.32 |
Alpha | - | - | - |
Tratándose de un ETF de gestión pasiva el ratio Alpha no tiene relevancia, con un Tracking Error muy moderado, R cuadrado cercado a 1, Beta cercana a 1 y Correlación también en torno a la unidad, que muestran el buen ajuste del fondo al índice de referencia. Ratios de Sharpe y Sortino positivos a largo plazo, también Traynor de 0.21 a 5 años y 0.32 a 10, muestran buen ajuste riesgo vs. rentabilidad y de la rentabilidad del ETF respecto a la rentabilidad libre de riesgo. La volatilidad es moderada tratándose de una inversión en renta variable.
En síntesis, un fondo cotizado recomendable como vehículo de inversión para aquellos que busquen posicionarse en renta variable japonesa con costes moderados y buenos indicadores.
Desde el punto de vista macroeconómico, después de tres décadas de presiones deflacionistas, la inflación que está registrando Japón aporta dinamismo a su economía. Concretamente, repunto al 4% en enero y marca máximos de dos años. Los resultados empresariales crecen, las compañías reinvierten en el propio país, han mejorado gobernanza gracias a las propuestas y reformas del propio gestor del mercado, aumentan dividendos y muestran un potencial muy interesante de crecimiento.
Si decide invertir en este ETF siguiendo mi análisis o la recomendación de Warren Buffett, implemente en cualquier caso un stop de protección en el momento de la entrada.
TE INTERESA
Si quiere aprender a invertir y gestionar su patrimonio, descubra la nueva sección de cursos gratuitos