Desde el 2009 cuando apareció el Bitcoin, las criptomonedas han vivido una evolución sin precedentes. La capitalización de mercado de criptomonedas global de hoy en día es de alrededor de 3,24 billones de dólares, lo que supone un cambio del 65% más con respecto a hace un año.
![](http://www.estrategiasdeinversion.com/uploads/noticias_redaccion/graficos_dentro/202502/semana_2/capitalizacion_criptos.png)
Fuente: Coingecko
En los últimos meses, con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca hemos visto a bitcoin alcanzar máximos históricos, y a fecha de hoy, la capitalización de mercado de la principal criptomoneda es de alrededor de 1,9 billones de dólares.
Además, a todo esto, hay que sumarle el crecimiento en cuanto a la adopción en las carteras. En 2024 se alcanzó un récord histórico en cuanto a la adopción de billeteras móviles con 36 millones en el cuarto trimestre de 2024, y hay que tener en cuenta, tal y como señalan desde WisdomTree en base a su última encuesta a inversores profesionales, que más del 40% de los inversores profesionales planean aumentar su exposición en 2025.
Es un hecho que el sector retail está cobrando fuerza en el sector. Y es que, según Rubén Ayuso, Quant & Crypto Fund Manager A&G Banca Privada “del 1 millón de bitcoins acumulados por los ETFs desde su lanzamiento en EEUU, se estima que el 80% proviene de inversores minoristas”. Y destaca que aunque los inversores institucionales están entrando, lo hacen de manera más cautelosa y educada a la espera de más regulación. Y además, “hay un aumento en la demanda de criptomonedas por parte de family offices y hedge funds, impulsado por la presión de los banqueros que, al ver la demanda de sus clientes, buscan ofrecer productos relacionados con criptomonedas”.
Y aquí, Javier Pineda, gestor del fondo Renta 4 Cripto lo complementa añadiendo que “en EEUU, la administración está avanzando en la creación de una regulación favorable a las criptomonedas. De hecho la SEC ha lanzado un grupo de trabajo para crear un marco regulatorio para activos digitales”. Y cree que un factor clave que impulsará aún más el mercado es la creación de la reserva estratégica de bitcoin en EEUU, “que comprará más de 200,000 BTC al año durante cinco años, además de la iniciativa de 22 estados que quieren crear su propia reserva”. Por lo que resalta que esto, junto con la regulación, generará un gran impulso al mercado.
¿Se pueden comparar las criptomonedas con activos como el oro?
Hay inversores que comparan al bitcoin con el oro. El metal dorado es el activo refugio por excelencia y estratégico que aporta una serie de ventajas en las carteras, pero es cierto, tal y como comentan desde WisdomTree, que bitcoin quizás por ese componente de mayor volatilidad también está ofreciendo un mayor atractivo en cuanto a rentabilidad esperada para los próximos años.
Y además, hay que tener en cuenta la descorrelación de las criptomonedas. De hecho, bitcoin, por ejemplo, está más descorrelacionado con el resto de activos que el oro y es menos inflacionario que el oro. Por eso, Rubén Ayuso de A&G Banca Privada afirma que “bitcoin es un oro mejorado porque hace la función de reserva de valor y luego tiene funciones o características como la divisibilidad, la portabilidad y la verificabilidad, que es mucho más sencillo para el inversor enviar $10 millones en bitcoin a través de su teléfono móvil que hacerlo a través de lingotes de oro. Y lo que estamos viendo, sobre todo desde el lanzamiento de los ETFs en EEUU es que mucha gente está diversificando esa cartera de oro. Por ejemplo, si tienes un 100% de oro, el meter de ese 100% un 10% en criptomonedas te mejora notablemente la rentabilidad y tampoco te añade mucho riesgo”.
![](http://www.estrategiasdeinversion.com/uploads/noticias_redaccion/graficos_dentro/202502/semana_2/correlacion_bitcoin_y_oro.png)
Y con respecto a la inflación, la principal criptomoneda es poco inflacionaria. Javier Pinedo de Renta 4 señala que “la inflación de bitcoin está en 0,84% anual, por lo que es menos de la mitad que la del oro. Entonces hay que tener en cuenta que bitcoin es un activo que es muy poco inflacionario y que cuando esté subiendo mucho la inflación es un es un valor que te puede aportar mucho a la cartera porque está más descorrelacionado con la inflación y tiene una inflación muy baja”.
Riesgos y cómo afrontarlos
Hablar de criptomonedas es hablar de volatilidad, uno de los riesgos principales y que más miedo o respeto da a los inversores.
El reto de los profesionales es saber gestionarlo y en este sentido, Carlos de Andrés, director de ventas en Iberia de WisdomTree señala que “la volatilidad de un activo no necesariamente invalida su tesis de inversión, ya que hay más activos con alta volatilidad, y no por ello dejan de ser buenas inversiones”. Por lo que considera que bitcoin y las criptomonedas pueden cumplir un rol importante en una cartera diversificada, actuando incluso como un "hedge" contra la inflación, especialmente si consideramos posibles presiones inflacionarias que podrían generar volatilidad en las monedas fiduciarias.
![](http://www.estrategiasdeinversion.com/uploads/noticias_redaccion/graficos_dentro/202502/semana_2/comparacion_bitcoin.png)
Para gestionar ese riesgo, desde A&G Banca Privada ajustan el peso de los activos en la cartera. Rubén Ayuso comenta que invertir un pequeño porcentaje, como entre el 1% y 5%, no aumenta significativamente la volatilidad. Y añade que en su fondo de criptomonedas, pueden ajustar la exposición entre el 70% y el 100%, “lo que nos permite reducir la inversión en momentos de euforia y mantener un margen de liquidez para gestionar caídas fuertes”.
Mientras que desde Renta 4 explican que su fondo invierte principalmente en bitcoin y altcoins, ajustando la exposición según la volatilidad del mercado. Y Javier Pineda destaca que “aunque las criptomonedas son volátiles a corto plazo, ofrecen grandes rendimientos a largo plazo. Bitcoin ha sido el activo más rentable en 7 de los últimos 10 años”. Por lo que es clave tener un horizonte de inversión a medio-largo plazo y ser consciente del riesgo al invertir en criptoactivos.
Regulación, vehículos de inversión y porcentaje
El apoyo de la SEC a las criptomonedas, junto con la llegada de los ETF y una regulación más clara, facilitará la adopción global de las criptomonedas, eliminando barreras para los inversores. Estos cambios ofrecen una forma más segura y accesible para que los inversores se expongan a criptomonedas, lo que aumenta la confianza, especialmente porque ahora están respaldados por una regulación. En Europa, hay más opciones para invertir en criptomonedas a través de productos cotizados (ETPs), lo que pone a Europa un paso adelante respecto a EEUU. Sin embargo, se espera que la regulación más favorable en EEUU conduzca a la aprobación de más productos, lo que a su vez abrirá más oportunidades de inversión y fortalecerá el ecosistema de activos digitales a nivel global.
Los vehículos de inversión también han ido evolucionando y han mejorado la estabilidad de los inversores. Para los expertos, el vehículo estrella son los fondos gestionados por profesionales que inviertan en ETPs, ya que ofrecen seguridad al operar en mercados regulados, con custodia profesional y mejor ejecución gracias al acceso a creadores de mercado. Y además, permiten aprovechar ventajas fiscales y evitan los riesgos operativos y de custodia. En este sentido, desde WisdomTree, Carlos de Andrés señala que “la gestora ofrece una amplia gama de producto cotizado (ETP). Y sí que consideramos que para determinadas clases de activo es la manera más eficiente para tomar exposición, ya que es la única manera en la que puedes tomar una exposición pura”.
En cuanto al porcentaje de criptomonedas en cartera, los expertos coinciden en que una cartera equilibrada, el porcentaje óptimo para maximizar la rentabilidad-riesgo es del 7%, pero siendo más prudentes, recomendamos un máximo del 3% en criptomonedas. Con solo un 3%, se puede duplicar la rentabilidad, pasando del 5% al 11%, sin aumentar significativamente el riesgo debido a la descorrelación del activo. Y advierten que aunque la correlación de las criptomonedas con la renta variable ha aumentado un poco desde la entrada de los ETFs y fondos de inversión, sigue siendo un excelente activo para diversificación. Por lo que a corto plazo, pueden experimentar caídas más fuertes, pero a largo plazo tienden a recuperar y generar mayores rendimientos. Por eso, es clave mantener un horizonte de inversión a medio-largo plazo.
Blockchain y futuro de las criptomonedas
Blockchain es una tecnología clave que, junto con una regulación más favorable, atraerá inversiones en startups y compañías relacionadas, especialmente desde el sector de venture capital. Se considera que blockchain es un segmento poco cubierto por analistas, lo que genera oportunidades de inversión. Además, los expertos resaltan que blockchain representa una revolución tecnológica similar a internet, ya que permite transacciones inmutables y seguras en un único libro contable, lo que está directamente ligado al valor de las criptomonedas, las cuales cotizan en bolsa. Y afirman que actualmente, estamos en una etapa similar al 1999 de internet, por lo que es un momento óptimo para invertir en criptomonedas.
En lo referido al futuro de las criptomonedas, nadie se lo quiere perder. Desde WisdomTree, Carlos de Andrés su director de ventas en Iberia cree que “bitcoin es un activo valioso para carteras, incluso para inversores conservadores, en pequeñas dosis”. Y asegura que la regulación y la creación de más productos de inversión “harán que las criptomonedas dejen de percibirse como un activo nicho y puedan convertirse en una asignación estratégica en las carteras”.
Por su parte, Javier Pineda, gestor del fondo Renta 4 Cripto dice que las criptomonedas han llegado para quedarse y están descorrelacionadas con otros activos, “lo que las hace atractivas para mejorar el ratio de rentabilidad y riesgo en las carteras. Los cambios regulatorios globales impulsarán su adopción, pero es crucial invertir a través de manos profesionales, ya que muchas criptomonedas desaparecerán”.
Y Rubén Ayuso, Quant & Crypto Fund Manager A&G Banca Privada opina que “las criptomonedas seguirán siendo un activo rentable, con inversores institucionales y empresas como Microstrategy y Tesla incorporando Bitcoin en sus carteras. Además, las stablecoins están ganando uso en países emergentes, ofreciendo una solución frente a la devaluación de monedas locales”.
Con un pasado incierto, un presente excitante y un futuro prometedor, las criptomonedas apuntan a ser la inversión del futuro. Los riesgos son reales, pero rodearse de los mejores será la clave para el éxito. Y ahora, ¿crees que es el momento de incorporarlas en cartera?
Nuevo Boletín y canal de WhatsApp para profesionales
Estrategias de Inversión lanza su canal de WhatsApp Asset Managers, dirigido a profesionales de la inversión, banqueros privados, selectores y distribuidores de fondos, y profesionales del sector financiero.
Tambien puedes apuntarte gratuitamente para que todos los miercoles te llegue nuestro boletín con contenidos exclusivos para profesionales.