Para alguien que no conozca Neuberber Berman ¿cómo la describirías? 

Neuberger Berman se funda en 1939 con un objetivo, invertir para generar resultados excepcionales para nuestros clientes a largo plazo. Y ese sigue siendo nuestro objetivo 85 años después.

En 2009 Neuberger Berman se privatiza al ser adquirida por 200 de sus empleados. Hoy esos 200 empleados se ha convertido en más de 800, lo que supone que actualmente la gestora pertenece a más del 25% de sus empleados. Esto nos hace ser independientes, la gestora no pertenece a una corporación o a un número reducido de accionistas y cuando Neuberger Berman se sienta con un inversor no hay nadie más, estamos nosotros y están nuestros clientes. Además, la compañía invierte en los productos que se lanzan y los gestores se involucran con los productos que gestionan, la alineación de intereses es total. Una de las consecuencias de este modelo es una de las mayores
retenciones de talento de toda la industria. Como ejemplo, el 99% de las carteras que gestionamos tienen un gestor con más de 20 años de experiencia.

Actualmente gestionamos 508 billones de dólares, aproximadamente un tercio del volumen que gestionamos está en renta variable, un tercio en renta fija y un tercio en mercados privados, lo que nos permite ofrecer una gama muy amplia de productos y servicios y seguir cumpliendo nuestro objetivo marcado hace décadas.

Y ¿en qué variables se puede sustentar el crecimiento futuro de la gestora?

El crecimiento futuro se puede generar allí donde la penetración no ha sido tan grande y también mediante el crecimiento de estrategias existentes y la evolución y generación de nuevas estrategias (como es el caso de la revolución que estamos experimentando en Mercados Privados). Hay mercados, como es el caso de Iberia, donde tenemos capacidad para seguir teniendo un crecimiento considerable y esto se va a producir a medida que ponemos toda nuestra compañía delante de nuestros inversores y conozcan las capacidades y recursos con los que contamos y con los que podemos apoyarles. Creo que este crecimiento o vamos a experimentar tanto en Renta Variable como en Renta Fija y en Mercados Privados. Y en este último caso se producirá a través del incremento de Private Equity en carteras institucionales y también por la incorporación de esta clase de activos a carteras retail.

A nivel España, ¿qué objetivos tenéis en el equipo para este 2025? 

Nuestros objetivos son a medio y largo plazo. En primer lugar queremos consolidar nuestra presencia en España y para eso es necesario que se nos conozca por todo lo que hacemos de manera excepcional. En España hasta hace muy poco se nos conocía sobre todo por dos estrategias, pero a medida que se conoce mejor lo que somos, nuestra manera de trabajar con nuestros clientes y nuestra capacidad para hacer cosas diferentes o adaptarnos a necesidades concretas estamos obteniendo una mayor penetración y la diversificación que buscamos. Las oportunidades a corto, medio y largo plazo van a llegar, y dentro de esas oportunidades se generarán alianzas. Además este crecimiento lo estamos acompañando con más recursos locales, ya contamos con tres personas en nuestro equipo de distribución en España, y también contamos con un equipo consolidado que nos apoya desde Londres. Creo que no puedes crecer ni tener planes de expansión si no acompañas ese crecimiento con recursos, ya que prestar un servicio excepcional a nuestros inversores es fundamental. El compromiso con una región tienes que acompañarlo con recursos para poder tener un crecimiento estable a medio-largo plazo.

¿Cuáles son los productos de la gestora más demandados por el cliente español? 

Nuestro volumen ha crecido mucho fundamentalmente en Renta Fija donde contamos con una plataforma muy sólida y consolidada a nivel global. En cuanto a Fondos más demandados podría destacar Neuberger Berman Short Duration Euro Bond Fund o Neuberger Berman Short Duration Emerging Market Debt una estrategia sencilla para tener acceso a Renta Fija Emergente ya que incluye tanto gobiernos como crédito, es hard currency, duraciones cortas, sin derivados y con rotación baja o NB European High Yield … pero tengo la impresión de que si nombro dos o tres estrategias estoy siendo injusto con otros equipos que también tienen un track record excepcional.
 
Además si hablamos de plataformas consolidadas no puedo dejar de hablar de nuestras plataformas de Renta Variable, de Hedge Funds o de Mercados Privados, esta última por ejemplo se establece hace 35 años y ya cuenta con más de 440 empleados que han conseguido que seamos líderes e Private Equity con vehículos tradicionales y pioneros en estrategias evergreen donde ya contamos con más de 50 vehículos y ahora volvemos a innovar con el lanzamiento del primer ELTIF semilíquido.

 ¿Veis valor en small y mid caps americanas? 

Hay muchos factores como la reducción de la inflación, un crecimiento económico por encima de la tendencia, entorno bajada de tipos, crecimiento de salarios reales para las rentas inferiores, menor regulación y recuperación del sector industrial y crecimiento en beneficios además de las valoraciones actuales que nos hacen ser optimistas en pequeñas y medianas compañías en Estados Unidos pudiéndose producir una rotación desde las grandes compañías (que también nos gustan) hacia compañías de menor capitalización y desde crecimiento hacia valor.

Del lado de la industria ¿cómo estáis viendo la concentración que está habiendo en el sector bancario?

La concentración en distintos sectores es un hecho que está ocurriendo y que seguirá ocurriendo. Había mucha atomización y lo que sí estamos viendo es concentración en el sector de la gestión y los fondos de inversión. Cada vez vemos menos gestoras o distintos modelos, es decir, cada vez vemos más fusiones, adquisiciones, acuerdos entre distintas gestoras para ser más grandes. El tamaño es importante porque ayuda a tener mayores sinergias, por un lado, y te da más capacidad para hacer más cosas.  Muchas veces también el inversor busca una gestora con capacidad para muchas cosas por lo que es importante tener tamaño y tener excelencia en todas los productos que ofreces. 

También estamos asistiendo a un abaratamiento de los costes que ha ido de la mano de un aumento de mandatos en el sector. ¿Vosotros tenéis estrategias mandatadas?¿Qué evolución prevé en este sentido? 

Aproximadamente el 50% del volumen que gestionamos a nivel global en distintas clases de activos es a través de mandatos. Existe un número muy amplio de instituciones para las que hemos gestionado durante mucho tiempo y hemos generado un alto nivel de confianza y en muchos casos esto se materializa a través de mandatos, lo que es beneficioso para ambas entidades ya que se abaratan costes y se incrementa el volumen y el plazo de la inversión. En España ocurre lo que hablábamos al principio y a medida que nos conoce mejor algunas entidades también nos empiezan a hablar de mandatos y se sorprenden al ver por un lado las capacidades que tenemos y la experiencia en distintos tipos de mandatos con inversores de todo el mundo.   

¿Cuál es vuestra visión acerca de la gestión pasiva, del impacto que puede tener, puede seguir teniendo la industria? 

En nuestro ADN hay gestión activa, es lo que siempre hemos hecho y conocemos bien. En Estados Unidos tenemos ETFs y son de gestión Activa. La gestión pasiva puede cumplir su función dentro de una cartera diversificada, al igual que la gestión activa tiene su función y te va a permitir generar alfa y añadir flexibilidad y capacidad de adaptarse a un entorno donde los cisnes negros parece que empiezan a ser lo habitual.

Con los vaivenes que hemos visto en  torno a los fondos sostenibles y con la regulación, parece que se ha puesto en tela de juicio la sostenibilidad.  ¿Cómo lo estáis viendo? 

Se habla de ESG o de inversión de imparto como si fuera algo nuevo. Nuestra primera cartera de exclusión es de 1940 y nuestro primer equipo de inversión sostenible se creó en 1980 y desde entonces nos lo tomamos muy en serio porque sabemos que tener en cuenta estos factores materiales contribuye al mejor comportamiento de las carteras y ayuda a mitigar el riesgo. Además sabemos que a un número de nuestros clientes les importa mucho el impacto de sus carteras y su medición, estamos alineados, para nosotros el stewardship y la sostenibilidad son muy importantes.

¿Cuál considerarías como momentos más ilusionantes y los de mayor desafío? 

Los grandes cambios profesionales siempre deberían ser ilusionantes, y ese es mi caso cuando me incorporé a Neuberger Berman hace un año, conocer en profundidad los distintos equipos por todo el mundo dentro de cada clase de activos, comprobar la calidad de lo que hacen y después ir dándolo a conocer a nuestros clientes.

La ilusión es doble si además ese cambio va acompañado de crecimiento en activos y en equipo. Siempre me ha motivado mucho poder incorporar gente al sector y ver cómo crecen y se desarrollan profesionalmente. 

Por supuesto todo esto va acompañado de una mayor responsabilidad y un desafío porque todo esto lo hacemos poniendo en el centro de todo a nuestros clientes. Esto es lo que nos importa.