¿Cómo describirías el mercado de inversiones privadas y qué oportunidades consideras que ofrece actualmente a los inversores?

Las inversiones en mercados privados, en realidad, es la gestión por parte de profesionales en todo tipo de activos no cotizados, tanto en el capital de compañías no cotizadas como el capital o los préstamos de deuda privada o en activos de infraestructura, etc, también por supuesto en el inmobiliario. Con lo cual, ahora mismo los mercados privados ofrecen oportunidades de inversión en todas las clases de activos y de manera, como digo, muy profesional. Es la manera más sencilla y directa de invertir en activos no cotizados que de otra manera pues es complicado invertir en una compañía buena no cotizada resulta muy complicado, sobre todo, en determinadas partes del mundo o conseguir una diversificación geográfica determinada. 

Siempre podemos invertir con un familiar o con un amigo o con un conocido emprendedor que amplía capital, pero eso estará siempre más centrado y limitado a tu área geográfica local o de influencia, sin embargo si invertir así en Estados Unidos o en Australia o en Japón pues se me antoja muy difícil. De manera que a través de fondos de mercados privados que ofrecen acceso a compañías no cotizadas podemos invertir en muy buenas compañías y de manera más sencilla, creo que es una ventaja ahora mismo para todos los inversores de todo tipo. Y de hecho, las regulaciones europea y españolas están fomentando y facilitando cada vez más el acceso a ese tipo de mercados a los distintos tipos de inversores, no solamente como estaba limitado hace unos años especialmente a los inversores institucionales, sino ya se abre a todo tipo de inversores.

BBVA Asset Management tiene una larga trayectoria en el mercado de inversiones privadas. ¿Qué experiencia habéis tenido y cómo ha evolucionado la oferta de productos en este ámbito?

Tenemos una trayectoria muy extensa. Lanzamos nuestro primer vehículo en el año 2006, empezamos a invertir para los fondos de pensiones antes en el año 2003-2004, pero nuestro propio vehículo dedicado a inversores, por ejemplo, de banca privada lo lanzamos en el año 2006 y yo creo que desde entonces, ya casi hace 20 años, hemos tenido una historia bastante pionera o de innovación en cuanto a los productos se refiere. 

En el año 2006 lanzamos el primer y único fondo de fondos cotizado en el mercado español; en el año 2008 lanzamos una sociedad de capital riesgo; luego lanzamos en el 2016 un vehículo de inversión en fondos pan europeos de capital privado; otro con una vocación global en el año 2020; lanzamos también los primeros fondos de fondos de deuda privada en el mercado en el año 2021 y en el 2022 lanzamos un fondo multiactivo que invertía a través de una única inversión en distintas clases de activos, era un fondo diversificado por private equity, infraestructuras, inmobiliario y también de deuda privada. Y esa innovación la hemos vuelto a tener en el año 2024-25 que hemos lanzado nuestro octavo programa de inversión y la verdad que ha tenido una acogida muy buena. Se trata de un fondo de fondos también multiactivo, que investe fundamentalmente en capital privado en el capital de compañías no cotizadas, pero también un poco en fondos de deuda privada, y además lo hacemos con una serie de características novedosas.

¿Cuáles son los elementos diferenciales de BBVA Mercados Privados VII 2024, FIL y BBVA Mercados Privados VIII 2024, FCR respecto a otros fondos en mercados privados?

Esos elementos diferenciales o características novedosas yo creo que se pueden concretar en tres puntos:

Primero, que es un vehículo con un horizonte temporal de cinco años a diferencia de muchos fondos de mercados privados que tienen un horizonte temporal mayor de hasta 10-12 años. Este lo hemos lanzado con un horizonte temporal de cinco años extensibles en uno más uno, entonces el rango puede ser entre cinco y siete años. Con lo cual es una peculiaridad importante.

Otro elemento diferenciador es que hay dos opciones de inversión en este programa. Se puede invertir tanto en el fondo de inversión libre como en el FCR y eso dependerá de las decisiones del inversor. Para la persona jurídica el FCR, el fondo capital riesgo, sigue siendo un vehículo fiscalmente muy interesante, con el cual todo el que tenga una una sociedad patrimonial o de gestión o cualquier persona jurídica le interesa el FCR por ventajas fiscales, ya que está el 95% exento en el impuesto de sociedades la plusvalía. Y en paralelo hemos lanzado un fondo de inversión libre que está más dirigido para personas físicas y que se puedan beneficiar del régimen tan favorable que hay en España para los traspasos y pueda traspasar dinero desde un fondo de inversión, en el que ya esté invertido actualmente a este nuevo fondo de inversión libre en la entrada sin tributar por las plusvalías; y luego en en la salida dentro de cinco años se hace también vía un traspaso a otro fondo de inversión. De manera que también las plusvalías quedan en el vehículo de inversión, en el nuevo fondo al que se le traspase el dinero y no hay que pagar hasta que el cliente o el inversor no reembolse o realice esas inversiones. Con lo cual son un elemento diferenciador importante que se lancen dos vehículos en paralelo para una misma oportunidad de inversión.

Y por último, esto lo ofrecemos desde 50.000 euros. Antes nuestros límites o nuestros mínimos de inversión eran 100.000 euros, la ley ha cambiado y ahora permite hasta incluso 10.000 euros bajarlo, pero nosotros hemos dejado el importe mínimo de inversión en 50.000 euros. Y desde 50.000 euros tienes acceso a una cartera diversificada de 7,8 o 9 fondos que seguramente tendremos y que cubren distintas clases de activos como digo de capital privado y de deuda privada. Es muy importante que sea el verdadero motor de la rentalidad de este vehículo. 

¿Para qué perfil de inversor consideras más adecuados estos fondos?

Antes sí que es verdad que estaba limitado a un cliente, digamos, con  un perfil de riesgo más alto y los importes mínimos eran mayores, pero ahora al ser el mínimo 50.000 euros yo creo que tiene cabida en carteras de todo tipo, también en carteras de perfil más conservador puede tener sentido invertir a través de este vehículo. No solamente por los 50.000 euros, sino por el horizonte temporal más corto de cinco años que yo creo que lo hace apto esas dos características y también la fiscalidad favorable para todo tipo de inversores conservadores o más agresivos en sentido de que soporten mejor el riesgo. 

Yo creo que además la preservación de capital es, digamos, una de las características más importantes y que más cuidamos y vigilamos desde el equipo inversor. Pretende este vehículo preservar capital por encima de todo, pero obtener unas rentabilidades interesantes anualmente, con lo cual yo creo que tiene cabida en cualquier tipo de cartera. Quizá en las más agresivas el porcentaje de inversión en este tipo de vehículos puede ser mayor y en las más conservadoras o moderadas, aunque sigue siendo un activo perfectamente compatible, quizá en menor proporción.