En el escenario actual, tras la victoria de Trump se generan incertidumbres sobre la posición económica de Europa. ¿Cuál es la visión de DPAM?
Trump es una caja de sorpresas. Ya lo conocemos, tuvimos ya una primera experiencia cuando entró en el gobierno en 2016 y es un poco teatral. Hasta la fecha, ha hablado mucho de los aranceles hacia México, hacia Canadá y también hacia China, pero no se ha pronunciado todavía sobre Europa. Europa es un socio económico importante para Estados Unidos y tampoco le conviene estar en una guerra comercial con Europa. Además de eso, relacionado con los aranceles, ha hablado de 50% de aranceles inicialmente hacia China, luego habló de 10%, por lo que se ve que en su discurso está cada vez más moderado y lo que está buscando realmente es una solución para evitar entrar en esa guerra comercial.
Empezamos el año 2025 con muchas incertidumbres, pero también es verdad que como todos los años hay incertidumbres. En este caso tenemos a Trump en la Casa Blanca. Europa no es el enemigo de Trump, aunque es verdad que puede haber cierta presión por parte de Trump relacionado, sobre todo, con la OTAN.
¿Es momento de invertir en el viejo continente?
Hay mucho pesimismo hacia Europa últimamente y muchos inversores han abdicado a invertir en Europa, pero si miramos el crecimiento del año pasado ha sido de 0,9% y esperamos para el año 2025 un crecimiento algo mejor. El Banco Central Europeo habla de 1,1%, la Comisión Europea de 1,3% por lo que se espera una pequeña evolución sobre el crecimiento europeo. Pero hay muchos elementos que hacen que sí merezca la pena seguir mirando a Europa y estar invertido en ella.
La primera son los múltiplos. Los múltiplos son muy atractivos en Europa, estamos hablando de PERes de 13 veces beneficio y eso si lo comparamos con el mercado americano es más de un 40% de descuento. Luego si miramos el crecimiento bursátil del año pasado en Europa, no fue debido a la extensión de esos múltiplos, sino que ha sido respaldado por el crecimiento de las propias compañías.
Cuando miramos la inflación está controlada en Europa. Estamos ahora en un nivel de 2,4% y esperamos más bajadas de tipos de interés para el año 2025.
Luego está China. El desarrollo económico de China, que es un socio importante para Europa y están poniendo en marcha impulsos económicos para mejorar ese 5% de crecimiento que tuvieron el año pasado.
También está la guerra entre Rusia y Ucrania. Donald Trump ya se ha manifestado y quiere claramente acabar con la guerra entre Ucrania y Rusia y si lo consigue va a ser un punto muy positivo para Europa y los inversores volverán a mirar Europa con otros ojos.
Estamos saliendo también de una crisis energética. Hasta hace poco Europa era muy dependiente de la energía de Rusia y al final ha encontrado alternativas. Hoy en día, el 59% del gas en Europa viene de Noruega, de Azerbaiyán, de Argelia y se ha encontrado una alternativa con el gas licuado y sobre todo el proyecto LNP que viene de Qatar y de Estados Unidos.
No hay que olvidar tampoco la parte política. Es verdad que Europa estuvo con una incertidumbre política hasta la fecha, pero ya hay gobierno en Francia; y luego Alemania, es verdad que si miramos los dos últimos años ha estado con un crecimiento negativo, sobre todo, debido al débil consumo privado y también a una contracción de la parte industrial. Alemania tiene ahora una oportunidad para encontrar una alianza, por lo que esperemos que el próximo gobierno esté más abierto a una política de expansión. Hay que tener en cuenta que la deuda en Alemania es del 62,4% y desde 2019 la producción industrial ha caído 9,5%.
Y el último punto, es verdad que estamos hablando de compañías europeas, pero estas compañías europeas son muy internacionales. Si miramos el Eurostoxx 600, el 46% de sus ingresos viene de fuera, entonces no es tanto un problema europeo, sino más bien una visión panorámica y global.
¿Si hablamos de política monetaria, el ritmo de recortes de tipos por parte del BCE, podría allanar el camino para una revalorización de la renta variable europea?
El Banco Central Europeo ya no va a poder estar alineado con la FED como lo estuvo en 2024. Está claro que ahora para el año 2025, desde el punto de vista de DPAM, esperamos más bajadas de tipos de interés. Pensamos que puede haber entre 3 y 4 bajadas de tipos de interés para llegar a un 2% al final de año y si resumimos un poco la situación, digamos que con una inflación moderada junto con una bajada de tipos de interés y una mejora de la situación geopolítica, desde luego estos son catalizadores para que los inversores vuelvan a mirar a Europa con otros ojos.
Una de las estrategias de DPAM es la de Equities Europe Sustainable. ¿Qué comportamiento presenta en lo que va de año?
En lo que va de año el fondo DPAM Equities Europe Sustainable ya ha superado el 5% de rentabilidad. Es un fondo 5 estrellas Morningstar, con un patrimonio de 1.600 millones, pero aquí lo importante es mirar el pasado, mirar el track record, cómo lo ha hecho y para explicar por qué es uno de los mejores fondos de su categoría.
El objetivo del fondo es superar el MSCI Europa con un horizonte de 3 años. Invierte en una cartera de 50 valores, valores de calidad, mezclando títulos tanto cíclicos como defensivos. Y la filosofía del fondo nunca se ha cambiado, siempre ha sido la misma, encontrar irregularidades del mercado y siempre acompañado de un análisis fundamental. El crecimiento, la rentabilidad y el modelo de negocio son los tres pilares fundamentales de la calidad que buscamos para componer esta cartera.
El fondo invierte en compañías de grandes y medianas capitalizaciones. Son compañías que tienen poca deuda, que tienen crecimiento, que tienen barreras de entrada, que tienen valores innovadores, aspectos ASG muy fuertes y mucho cash. El objetivo de la estrategia al final es estar en el análisis de las temáticas que queremos estar en el largo plazo y, a partir de ahí, elegir las compañías en base a toda la cadena de valor. Entonces analizamos, mapeamos toda la cadena de valor y una vez que se han seleccionado las temáticas, miramos las sub temáticas para luego elegir la compañía más adecuada en base a los tres pilares de la cartera que son el crecimiento, la rentabilidad y el modelo de negocio.
¿Cuál es la cartera invertida de este fondo?
Europa es líder en varios sectores, como por ejemplo, la tecnología verde, las farmacéuticas, también el lujo. Y para dar algunos ejemplos invertimos en sectores como la tecnología con todo el auge de la inteligencia artificial, tanto en semiconductores, como en software, como en la nube y ahí invertimos en compañías como Besi, ASML, ASMI también. Para dar otro ejemplo, en el lujo invertimos en Ferrari, en Hermès; en el tema de la salud, que son compañías más defensivas estamos presentes en Novo Nordisk, en Astrazeneca. Y por dar un último ejemplo en todo lo que es la electrificación, estamos presentes en Schneider Electric.