¿Cómo estimáis que afectarán los aranceles impuestos por Trump a las bolsas?
Nuestra primera recomendación que estamos haciendo a nuestros inversores y a nuestros clientes es que no modifiquen la composición de su cartera en base a las distintas noticias que vayan saliendo en torno a los aranceles. Estamos viendo que la reacción del mercado en un primer momento es muy grande y que luego se va normalizando, entonces por ahora vamos a esperar a cómo van yendo las noticias, a cuál va siendo su impacto y en base a eso ya tomaremos decisiones de inversión.
Desde nuestro punto de vista, lo que está sucediendo estos días con Canadá, con México, con Colombia, no deja de ser una negociación donde tendremos que ver cuál es su impacto en el largo plazo. No vamos a ver impacto en el primer trimestre, en el segundo trimestre desde el punto de vista económico, vamos a tener que esperar más meses antes de ver cómo afecta esto a la economía, a la inflación y más; por ahora es solo negociaciones y es una técnica y no vamos a darle mayor importancia de la que realmente tiene.
En el momento actual en el que estamos, ¿apostáis más por EEUU o Europa?
En nuestras carteras, a día de hoy, tenemos todavía dos terceras partes de las carteras invertidas en renta variable americana, mientras que el resto lo tenemos ya más distribuido con un 20% en Europa, tenemos algo de Asia, Japón, en Reino Unido, pero sigue siendo la principal posición en Estados Unidos. Seguimos pensando que los resultados empresariales que vamos a conocer durante este 2025 van a favorecer esas inversiones frente a otras regiones. Lo que sí que es cierto es que en el horizonte es diferente lo que podemos ver de Europa, de cara a la segunda parte del año, que lo que hemos visto durante el año pasado. Una vez se despejen las dudas sobre la situación en Alemania con las elecciones que tenemos este mes podríamos ver algo de estímulo, algo de impulso que podría permitir que las bolsas europeas tengan un mejor desempeño. Pero a día de hoy es muy pronto, todavía consideramos que es momento de seguir apostando por renta variable americana, seguir apostando por grandes compañías americanas y en especial por tecnológicas.
¿Apostáis por la renta fija o renta variable en este 2025?
Iniciamos el año sobreponderados. La verdad es que nunca habíamos sido tan optimistas de una forma tan clara en nuestras carteras gestionadas en todos los perfiles, da igual el perfil conservador que perfila arriesgado. En el perfil arriesgado estamos al 100% de exposición y esto demuestra un poco que nuestra visión es claramente positiva para el comportamiento de la renta variable a lo largo del año. Somos conscientes de que vamos a tener volatilidad, pero es que debemos aprovechar esa volatilidad porque los resultados que pensamos que pueden venir en los próximos tres años van a ser muy positivos, que vamos a ver un incremento de la productividad fruto de la desregulación, fruto de la incorporación de la inteligencia artificial y que eso va a ser muy positivo en el largo plazo.
En renta fija no estamos especialmente negativos, pero de algún lado tienes que sacar el dinero para estar sobreexpuestos en renta variable. Entonces en renta fija mantenemos nuestra visión positiva sobre el crédito investment grade, tenemos duración en las carteras por si esa volatilidad provoca alguna caída más importante, tener algún tipo de cobertura y la renta fija en estos momentos que ha bajado la inflación puede servir de descorrelación, pero sí que tenemos una clara sobreexposición a renta variable.
¿Qué sectores creéis que serán los ganadores?
Iniciamos el año prácticamente con las mismas exposiciones sectoriales que teníamos el año pasado. Es decir, primera posición en tecnología, esa es claramente nuestra visión, digamos, ganadores, los crecimientos de beneficios, así lo demuestran y deberíamos seguir viendo ese incremento también en bolsa de las grandes tecnológicas. Y luego tenemos el sector sanitario, el sector industrial y el sector financiero.
El sector sanitario ha estado muy castigado durante los dos últimos años y pensamos que, ahora viendo los crecimientos que han estado presentando, se encuentran con unos niveles de valoración muy atractivos.
El sector industrial viendo toda la implicación o el impacto que puede tener en la inteligencia artificial, la robótica, pensamos que puede ser el siguiente sector que lo haga muy bien con esa implementación de nuevas técnicas de trabajo.
Y luego, por último, tenemos el sector financiero que si los tipos de interés no se reducen tanto como se esperaba y luego por otro lado, seguimos teniendo crecimiento; es decir, no tenemos aumento de tasa de paro y, por tanto, impagos por parte de particulares y empresas, en esa situación debería ser muy positiva para todos los bancos y todas las entidades financieras. Aunque ya sabemos que si tenemos un enfoque a muy largo plazo, los bancos no es el mejor negocio a tener en largo plazo aunque en el corto plazo sigan presentando muy buenas cuentas de resultados, sigan incrementando sus dividendos y sus políticas de recompras de acciones.
¿Qué buscan los grandes patrimonios a la hora de invertir ahora?
También basados en temas fiscales, los grandes patrimonios están lanzando a incorporar a sus carteras muchos activos ilíquidos como sociedades de capital riesgo, pero también estamos viendo la incorporación dentro sus carteras de otros activos más alternativos que anteriormente no estaban incorporando como pueden ser las criptomonedas.
Está siendo un paso que poco a poco se están dando en España en los grandes patrimonios, lo habíamos visto más en cliente retail y ahora los grandes patrimonios se están lanzando a incorporar Bitcoin, Ethereum, ya sea en ETPs, ya sean fondos FIL. A sus carteras poco a poco van incorporando esos activos a la hora de construirlas en los grandes patrimonios.