¿Cómo pueden afectar los resultados empresariales al mercado? ¿Seguís viendo recorrido?
Los beneficios empresariales realmente van a continuar siendo el motor del mercado. De hecho, hemos pasado un año, un año y medio con mucho ruido que por otro lado es normal, respecto al nivel de inflación durante el último año y medio, etcétera y todas esas discusiones sobre si el Banco Central Europeo iba a subir o bajar tipos. Pero realmente, cuando llegaba la época de resultados empresariales, los resultados han ido saliendo en cada trimestre, mejor de lo que se esperaba y ha sido un motor importante del mercado, en especial los beneficios empresariales de las siete magníficas.
Nosotros esperamos que los beneficios empresariales sigan apoyando al mercado. Lo que pasa es que sí que creemos que lo que debería de pasar es que hubiera una rotación. Nos hemos pasado este último año y medio, especialmente hasta junio del año pasado, hemos vivido una pequeña recesión de beneficios un poco disimulada, en la cual, si tú cogías los grandes índices, sobre todo el S&P 500 y lo veías de manera agregada, veías un incremento de beneficios empresariales, pero estaba un poco camuflado por el incremento de beneficios de las siete magníficas. Pero si tú realmente sacabas las siete magníficas del contexto, ves que hasta junio del año pasado hemos tenido una pequeña recesión de beneficios, todavía como empacho a lo que vivimos en el 2020. Lo que esperamos es que, de hecho, el mercado así lo espera, es que esto se normalice un poco y realmente otra vez el crecimiento de beneficios vuelva a ir un poco cogido de la mano, no tan solo las siete magníficas, sino el resto de beneficios empresariales.
No esperamos recesión económica, por tanto, en principio, si no pasa nada extraordinario, sí que creemos que continuarán siendo un motor importante.
Y las políticas monetarias de los bancos centrales, ¿beneficiarán a las bolsas?
Yo creo que aquí hay que distinguir de bancos centrales. El posicionamiento de la Fed creemos que va a ser más neutro, primero un poco estar a la expectativa de las políticas del señor Trump, políticas arancelarias que se están anunciando estos días y ver el impacto que tiene sobre el nivel de inflación. Por tanto, creemos que el señor Powell se va a mantener un poco a la espera de ver cómo van saliendo los datos de inflación. Sí que es cierto que el señor Trump dice que quiere tipos bajos, pero bueno, los tipos en principio no los decide él, los decide el mercado y los decidirá sobre todo en el nivel de inflación y el nivel de endeudamiento que exista en su economía, que como sabemos no es poco.
En Europa sí que creemos que puede haber un apoyo más activo por parte del Banco Central Europeo. Tenemos bajadas de tipos más importantes que evidentemente deben de mejorar, digamos, un apoyo más activo hacia las bolsas europeas.
En la actualidad, ¿cuál sería la manera adecuada de generar rentas periódicas gestionando el patrimonio?
Para un patrimonio que busque rentas, lo primero de todo es que el inversor verifique muy bien cuál es su posicionamiento fiscal. Realmente, el recibir cupones, dividendo de manera directa o no directa, pues bueno, tiene su implicación. Pero si hablamos un poco más de patrimonios digamos más normales, yo creo que son buena idea, por ejemplo, fondos que son destinados ya directamente pensados a esta tipología de clientes de rentas. Son fondos que les llaman fondos de rentas o fondos income, que básicamente combinan dentro de sus carteras activos que ya de por sí pagan determinados niveles de dividendos, cupones, etc. Hablo, por ejemplo, de renta fija, hablo también de acciones que tienen una rentabilidad por dividendos atractiva, hablo también de REITS, etc. Entonces combinando esta tipología de activos, estos fondos son capaces de pagar una renta adecuada, que creo creo que es la tipología más atractiva.
Aquí sólo dos puntualizaciones importantes: asegurarse que si compras un fondo con estas características compres la clase de distribución, que no compres una clase de acumulación si realmente necesitas o te interesa el recibir estas rentas; y otra cosa también es si realmente necesitas rentas o no, porque a veces los inversores quieren algún determinado tipo de rentas y hay algunos, evidentemente, que las necesitan por sus necesidades personales, pero a veces hay clientes que realmente no necesitan las rentas. Nosotros creemos que las rentas si no se necesitan donde mejor están reinvirtiéndolas dentro de la propia cartera.
¿Cuáles creéis que serán las temáticas de inversión del 2025?
La primera temática, aunque en sí no sea una temática es, el señor Trump. Evidentemente es un presidente en principio pro-mercados, pero evidentemente habrá que estar un poco pendiente a cuáles son sus políticas. Pero si nos centramos en tendencias más adecuadas a la pregunta que me haces, creemos que la primera tendencia que va a seguir funcionando es todo el tema de inteligencia artificial, tecnología. Pero lo que espera el mercado es que esta tendencia de inteligencia artificial vaya a una siguiente fase, no tan solo a la fase de desarrollo, sino a la fase ya de implementación, incluso más allá de las grandes tecnológicas, que realmente vemos cómo hasta ahora el principal beneficiado es Nvidia, las siete magníficas, etc, pero hemos de ir viendo en los próximos años como esto se va trasladando al resto de sectores.
Y otras temáticas que van a ser protagonistas o creemos que puede ser protagonistas a lo largo de este año, va a repetir el Bitcoin, va a repetir el oro y quizás China. Valoraciones muy atractivas, vamos a ver, evidentemente, muchos matices por despejar sobre todo a nivel político, pero bueno quizás China podría también ser un protagonista a lo largo de este año.