¿Cómo valoráis el inicio de año para las bolsas?
El desempeño de las bolsas desde el inicio de este 2025 ha sido un poco turbulento, además también diferente, dependiendo de los índices.
En cuanto a las bolsas europeas, han tenido un performance en general muy bueno, en este principio de 2025. De hecho, el índice europeo, Euro Stoxx 50 y el DAX alemán han alcanzado máximos históricos; y también el Ibex 35 se encuentra en cifras que no se veían desde casi el año 2008. Es cierto que los eventos sociopolíticos, como la posible terminación del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania han sido un impulso importante. Sin embargo, los índices americanos, que parecía que iban a comenzar 2025 con la inercia del 24, pues gracias a las medidas de desregulación y las bajadas de impuestos de la administración Trump, aunque están en positivo, es cierto que las rentabilidades que están cosechando son bastante inferiores a las de los índices europeos.
El año es muy largo y no sabemos qué va a ocurrir, pero nosotros, como sabéis, tenemos un plan y reaccionaremos conforme vayan sucediendo los acontecimientos.
¿Habéis hecho rotación en las carteras?
No, nosotros no hemos hecho ningún cambio en las carteras. Seguimos convencidos de que hay que estar invertidos en Estados Unidos. De hecho, aproximadamente el 90% de nuestras posiciones están allí, en empresas de gran capitalización y con fuerte presencia en sectores como la tecnología, el sector de la salud, servicios financieros y de telecomunicaciones.
Todo el tema de la inteligencia artificial, la digitalización a todos los niveles, la ciberseguridad o la robotización, creemos que van a ser claves para el futuro y van a seguir desarrollándose y de alguna forma van a revolucionar la sociedad en general. No obstante, nosotros nos mantenemos muy alerta, por si, dependiendo un poco de los acontecimientos sociopolíticos y económicos que puedan ocurrir, tenemos que realizar alguna salida, pero en principio es una cartera de convicción y no hemos hecho ningún cambio en este inicio de año.
¿Qué es lo que os piden vuestros clientes?
Como sabéis, nosotros asesoramos el fondo Gestión Boutique 3 PFA Global ya desde el año 2019 y en él implementamos una estrategia de inversión basada, sobre todo, en una particular gestión del riesgo, pero invertimos el 100% en fondos de renta variable, eligiendo los momentos adecuados en los que están con los tan invertidos. Así, lo que conseguimos es que nuestros clientes no tengan grandes quebrantos en el patrimonio, pero puedan beneficiarse de las oportunidades que da la renta variable.
Aunque nosotros únicamente invertimos en renta variable, somos conscientes de que nuestros clientes tienen cada vez más interés en productos alternativos o incluso en criptomonedas. Nosotros por cuestiones de liquidez, por el tema de los productos alternativos y por otro lado, por la volatilidad, no incorporamos ninguno de estos productos en nuestra cartera.
¿Cuáles son las perspectivas para los próximos meses?
Las perspectivas para los mercados en lo que resta de año 2025 creo que van a ser un poco dispares y van a depender de algunos acontecimientos económicos o sociopolíticos que puedan ocurrir.
Por ejemplo, en Estados Unidos, que es donde nosotros tenemos la mayoría de nuestras posiciones, esperamos que los índices continúen cosechando buenas cifras, fomentadas por el crecimiento económico, por la inversión en tecnologías relacionadas, como he dicho, con la inteligencia artificial, con la ciberseguridad, con la robotización, pero siendo conscientes de que la inflación persistente podría condicionar las decisiones que pueda tomar la Reserva Federal en cuanto a la bajada de los tipos de interés que pueden no llegar a niveles tan bajos como los esperados.
En cuanto a Europa, las perspectivas son más heterogéneas. Quizás la desaceleración económica que tienen los principales motores de Europa, como son Alemania o Francia, y las tensiones también geopolíticas, pueden ser los principales retos a superar. No obstante, la política de bajada de tipos llevada a cabo por el Banco Central ha sido bastante más agresiva que su homólogo americano, tratará de estimular ese crecimiento económico para la zona euro.
Como he comentado antes, nosotros no tenemos la bola de cristal para saber qué va a pasar, pero siempre tenemos un plan en el que realizaremos una gestión muy activa del riesgo para reaccionar lo antes posible a los acontecimientos que se puedan suceder.