El segundo mandato de Donald Trump lleva poco más de un mes en curso y muchas de las promesas positivas han sido descontadas por Wall Street como los recortes de impuestos, el menor escrutinio regulatorio y la reducción de los costos gubernamentales. Pero la otra cara del inquilino de la Casa Blanca, la de las perturbaciones de su política con aranceles para sus países limítrofes, puede que no hayan sido descontadas aun. Lo que deja un mayor margen para la decepción que para una sorpresa alcista, según Josh Schafer en Yahoo Finance.
"La acción del precio del S&P 500 indica que los inversores siguen viendo un sesgo 'pro-empresarial' en la plataforma", escribió el estratega de acciones de Citi US Scott Chronert en una nota. "No estamos en desacuerdo, pero también sostenemos que las perturbaciones de las políticas relacionadas con los fundamentos pueden no estar descontadas todavía".
Chronert agregó que no hubo un cambio significativo en su visión completa, que incluye un objetivo de fin de año de 6.500. Por ahora, su equipo ve "más riesgo a la baja en el corto plazo intermedio por los efectos de la política de Trump que oportunidad al alza".
En este punto, Chronert cree que los inversores "parecen cómodos con que la prórroga de los aranceles debería llevar a un impacto eventual moderado".
Pero la pregunta que se avecina es si los aranceles realmente se promulgarán.
La fecha límite inicial de aranceles de Trump del 1 de febrero para aranceles del 25% sobre México y Canadá sacudió el mercado por un breve período antes de que una extensión de un mes enfriara los temores menos de 24 horas después. Desde entonces, muchos estrategas han visto esos aranceles específicos como una táctica de negociación en lugar de una política real que los inversores deberían incorporar en el mercado.
Con la fecha límite de extensión de 30 días para negociar con Canadá y México acercándose rápidamente a principios de marzo y las noticias sobre aranceles adicionales que llegan, los inversores creen que podría haber una posibilidad de otra sorpresa para los mercados.
"Creo que el consenso es que (los aranceles a México y Canadá) se usaron para ciertos tipos de negociaciones y que probablemente no se implementarán", dijo a Yahoo Finance David Rogal, el principal administrador de cartera del BlackRock Total Return Fund (MAHQX)
Rogal agregó que si esas negociaciones "daban un giro a peor", habría un "riesgo a la baja" para los mercados.
En una nota a los clientes a principios de febrero, cuando parecía inminente la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá, el estratega jefe de acciones de Goldman Sachs en Estados Unidos, David Kostin, señaló que aranceles tan elevados plantean un "riesgo a la baja" para el pronóstico de ganancias del S&P 500 de su equipo. Combinado con una mayor incertidumbre política, Kostin argumentó que el valor justo del S&P 500 podría experimentar una caída a corto plazo de aproximadamente el 5% si el mercado descontaba "la implementación sostenida de los aranceles recientemente anunciados".
Esto subraya el punto inicial de Chronert de que, si los aranceles realmente se concretan, la narrativa actual del mercado de un fuerte crecimiento de las ganancias que impulsa las acciones al alza podría ponerse en tela de juicio. Y en un mercado que ya está cerca de niveles récord con valoraciones rondando máximos históricos, cualquier amenaza al crecimiento de las ganancias podría ser un riesgo para el repunte.
"No nos sorprendería ver un retroceso del 5% al ​​10%", dijo la estratega jefe de mercado de Crossmark Global Investments, Victoria Fernández, a Yahoo Finance el jueves. "Eso no nos pone en recesión, pero sí ayuda al mercado a recuperarse y consolidarse un poco en torno a algunas de estas expectativas muy elevadas que existen".
"Aunque las ganancias han seguido funcionando bastante bien, necesitamos ver que se mantengan en los próximos trimestres para sostener las valoraciones que estamos viendo", añadió Fernández.