La guerra comercial total ya está aquí, y nadie, EE.UU. incluido será ajeno a ello, pero los primeros efectos ya se están dejando sentir desde la sesión de ayer, en los mercados financieros.
De facto, desde CaixaBank destacan que el impacto directo del aumento de los aranceles al 10% se elevaría en España hasta los 1.388 millones de euros, un 0,1% de nuestro PIB, según los datos de CaixaBank Research. Y si fuera el doble, un 20% supondría para nuestro PIB un 0,2% de nuestra riqueza nacional y unos 3.181 millones de euros. Y sólo en impacto de exportaciones directas de España a EE.UU.
De ahí que las empresas cotizadas en el Ibex 35 claramente exportadoras serán las primeras en notarlo. Lo hemos visto en Fluidra, que para los analistas, este 2025 sería su año, principalmente por su esperado crecimiento en EEUU, mientras la firma no descartaba empezar a cotizar en Wall Street. Por tanto, efecto negativo de doble vía: ventas a Estados Unidos que se verán mermadas, con más de la mitad de su cifra de negocio que proviene de allí.
Sigue en directo la cotización de Fluidra
Otro de los grandes afectados en nuestro mercado es Puig Brands B, ya que el crecimiento del 11,1% del pasado año en sus ventas en América se pueden ver claramente afectadas, con cifras al cierre de 2024 de 1.15 millones aportados al grupo, con un 36% del total de su facturación, crecimiento en mayor medida, por encima del 18% en el cuarto trimestre del año.
También las dos implicadas directamente por los aranceles, aunque en el caso de México, el alivio inicial es la demora de un mes para su entrada en vigor, tal y como anunció ayer por la tarde Trump.
A pesar de ello, con BBVA bajo el ojo del huracán, ya que México es su principal mercado, con la mayor aportación a los beneficios de 1.368 millones de euros en el cuarto trimestre y 5.447, más de la mitad del total de su resultado neto a cierre de 2024.
Eso podría afectar claramente a sus guías en el país para el presente ejercicio, en especial por el impacto en el peso mexicano: crecimiento a un dígito, menores gastos y un margen de intereses algo inferior al del crecimiento general en México. Y es que tras el mes de 'pausa' veremos si finalmente se imponen los aranceles del 25%.
Sigue en directo la cotización de BBVA
ArcelorMittal es otro de los grandes damnificados mirando a Canadá, ya que la mayor parte de su EBITDA, en lo que a su área de minería se refiere, viene de aquel país, que, a pesar de la moratoria de un mes, podría pagará aranceles del 25% en los productos que lleve a EE.UU. Y también por la imposición de aranceles a China, con su materia prima en primer término, del 10%, aunque también Trump anuncia que negociará con Pekín.
Pero también Banco Santander, con la vista puesta en su recién estrenado negocio en EEUU, Openbank US y a pesar de las alabanzas de Trump. O Ferrovial, con fuerte presencia en el país, porque el efecto será claramente de doble vía.
Sigue en directo la cotización de Banco Santander
Y es que las empresas con gran presencia americana ven como el dólar y su fortaleza, el gran beneficiado por este movimiento, elevará la inflación y, por tanto, dejará de lado nuevas bajadas de tipos de la Fed, en un momento en el que se podría replantear sus dos recortes de tipos anunciados para el presente ejercicio. Algo que las compañías esperan para reactivar la inversión y minimizar el coste financiero.
Pero también hay beneficiados, caso por ejemplo de las utilities, con su gran valor defensivo en estos momentos de crisis. En especial Endesa, que se está comportando muy bien en los últimos tiempos, incluso con buen aspecto técnico, cotizando sobre soportes e incluso Telefónica como tradicional valor defensivo.
De momento, el avance del precio del crudo en este contexto, también beneficiaría a la petrolera Repsol, pero su efecto inflacionista, tanto a uno como a otro lado del Atlántico, si la situación de los aranceles se concreta finalmente y, con posterioridad, se alarga, podría resultar una hoja de doble filo, para primero beneficiar para después, con una caída del consumo, medrar en el coste del futuro del barril con el impacto para la petrolera.
Sigue en directo la cotización de Repsol
Pero, a pesar del empeño de Trump en mejorar sus balanzas fiscales, claramente negativas con sus socios comerciales, desde la banca privada de JPMorgan destacan que los aranceles, que se introdujeron en EEUU, a finales del siglo 18 para aumentar los ingresos federales y mejorar la competitividad interna, supusieron, hasta 1913 entre el 50 y el 90% de los ingresos.
Ahora, señalan, apenas suponen el 2%, frente al impuesto sobre la renta, que es progresivo y además, se ven limitados por factores como la competitividad, la desviación de del comercio y los tipos de cambio que limitan su impacto positivo sobre la economía de EE.UU.