En suma, pase lo que pase puede haber un verano complejo y volátil. Y visto lo visto aquí no se puede descartar absolutamente nada.

Y no es una novedad, vean este gráfico de Ryan Detrick sobre este tema.



Un factor del que estamos hablando poco, es el gran interés geopolítico que tiene EEUU en que haya un acuerdo y Grecia no caiga en la órbita de influencia de Putín, en un momento especialmente complicado. EEUU tiene mucho poder, y es muy “persuasivo” y lleva varios días intentando intensas gestiones, para conseguir que la troika acepte algún tipo de reestructuración de deuda y por otro lado que el gobierno griego piense en reformas importantes y realistas.

Ayer por ejemplo Obama estuvo bastante tiempo en contacto con Hollande.

Siguiendo con el tema de esta grave crisis, veamos ahora esta tabla de S&P Capital publicada hace un par de años, pero que ayer circulaba por varias webs de EUU, ya que está totalmente en vigor. Vean que interesante:



Fuente: http://disciplinedinvesting.blogspot.com.es/2015/06/equity-market-performance-around-crisis.html

En la tabla aparece lo que cayó Wall Street tras cada acontecimiento de crisis, y lo que tardó en recuperarse.

Por ejemplo tras la crisis de la quiebra de Lehman, se llegó a caer un 46% en 121 días y se tardó 285 días en recuperar.

Al margen de Grecia, como ya comentaba ayer, a mí me sigue preocupando, como desde hace semanas la situación de Wall Street, que además es que no tiene nada que ver con Grecia. Está así porque lleva demasiado subido y por la dinámica de subidas de tipos…

Vean el gráfico a esta hora del futuro del mini S&P 500



Está rompiendo la cuña por debajo, pero como esa cuña tiene muy cerca a la media de 200, este es el nivel clave, alerta roja con Grecia o son ella si el S&P 500 pierde la media de 200 a la baja, las cosas se pueden poner feas para EEUU y aún está por ver si Europa puede resistir una bajada de Wall Street. Y entonces le echaran la culpa a Grecia, pero esto es bastante peligroso también.

En el gráfico de semanas tampoco tiene buena pinta



El MACD acumula divergencias, sería una señal de serio peligro si cruzara la línea cero, históricamente siempre que lo hace en este gráfico de semanas genera episodios de gran inestabilidad.

Por lo menos aún está con claridad por encima de la nube Ichimoku como viene haciendo desde hace varios años.

Volvamos a hablar del patrón oro en la Gran Depresión. El euro de la época, válgame la expresión, porque lo tomaban países que no eran europeos como EEUU. No es que sea igual que la situación actual, pero cierto paralelismo si que tiene.

Según el Catedrático de Historia económica de la Complutense de Madrid, José Luis García Ruiz, en su estudio Patrón Oro, Banca y crisis (1875-1936), cuenta cómo tras la conferencia de Otawa, Francia, principal defensora del patrón oro (la Alemania de ahora), se unió con Italia, Bélgica, Polonia, Suiza y Holanda, para defender a ultranza el patrón oro.

EEUU tomó la misma decisión de siempre... Salida del bloque, y dejar devaluar su moneda, dejando claro que ni estabilización ni gaitas, que sólo defendía crecimiento y empleo. El 20 de abril de 1933, salió del bloque mientras se decía que sufriría todo tipo de horrores.

El dólar se desplomó desde el día siguiente y hasta el 30 de enero de 1934, en total más del 60%... pero EEUU empezó a remontar, y es más, muchos países empezaron a anclar su divisa al dólar.

Mientras, los que habían decidido, que había que seguir una política ultraortodoxa procíclica en plena depresión, iban cayendo aplastados uno a uno.

La ortodoxia de ajustes les asfixió sin ninguna excepción, y al final sólo quedó Francia (la Alemania de ahora) máximo baluarte de la ortodoxia que renunció el 1 de octubre de 1936. Demasiado tarde, su economía estaba hecha trizas.

Choudri y Klouchin en 1980, dejaron claro que España que por ejemplo se mantuvo en libre flotación entre 1929 y 1932, quedó mucho mejor parada que los países que se aferraron al bloque del patrón oro.

Vean ahora todos estos datos, cuya fuente es el libro: Los Tiempos Modernos: Del Capitalismo a la Globalización, Siglos XVII Al XXI

Escrito por Alberto Lettieri,Alberto Rodolfo Lettieri

Tras la salida del bloque patrón oro el índice de producción industrial, de EEUU, subió de 112 en 1933 a 122 en 1934 y a 140 en 1935.

Sin embargo el de Francia, aferrada al bloque, pasaba de 120 en 1933 a 111 en 1934 y a 109 en 1935. En cuanto abandonó el patrón subió en 1936 a 116 y a 123 en 1937.

Reino Unido salió a finales de 1931 del bloque.

Su índice de producción industrial subió de 70 en 1932 tras un agrave desplome previo, a 79 en 1933, a 102 en 1934 y a 117 en 1935.

Es interesante ver como a Francia le bajaron las exportaciones ante la devaluación general de los otros países un 70% entre 1931 y 1933, con todo el mundo pensando que el franco estaba sobrevalorado además. (Posible similitud con lo que podría pasarle en cierta forma a Alemania al cabo de un tiempo).

Pero aún hay más parecidos. Francia tenía mucho miedo a un brote inflacionario como el de los años 20 ¿les suena? y por ello insistió en un entorno de depresión, en recortar violentamente gasto público, reducción de salarios que hundieron la demanda interna.

Con todo este desastre su producción industrial llegó a caer el 83% si tomamos como base 1.928.
Conclusiones: La historia se obstina en repetirse más o menos y la historia económica, se encuentra a menudo en dilemas, no comparables del todo por las circunstancias, pero sí en cierta forma similares. Las graves tensiones en este tipo de cosas reaparecen cíclicamente, como reaparecieron en toda la periferia no hace demasiado tiempo. Desde luego entonces no había BCE ni QEs...