¿Donald Trump va a provocar una pequeña crisis económica para, de este modo, forzar a Powell a rebajar los tipos de interés? Para José Luis Cava, Donald Trump no necesita provocar una mini crisis económica para que bajen los tipos de interés. “Los objetivos de Donald Trump en materia económica son debilitar al dólar y lograr que los tipos de interés a largo plazo también caigan, para, de ese modo, poder financiar la deuda pública norteamericana, o refinanciarla, a unos tipos de interés más bajos”.
Hasta ahora, Trump ha amenazado con mucha fuerza a Canadá y a México, pero desde un punto de vista de reservas de divisas, ni México ni Canadá, ni los dos juntos, tienen una potencia de fuego suficiente para lograr que el dólar caiga. Los que sí la tienen son China y la Unión Europea. “China es un manipulador de su divisa, de la cotización del yuan. El gobierno de Xi Jinping está llevando a cabo lo que se suele denominar en economía un mercantilismo puro estratégico, que consiste en devaluar sistemáticamente la cotización de su divisa. Y es que la cotización del yuan frente al dólar se encuentra en una tendencia bajista clara”.
El experto explica que existe una correlación muy alta entre el crecimiento del PIB de un país y la cotización de su moneda, de modo que si la tasa del crecimiento del PIB es fuerte, la cotización de la moneda se incrementa. “En el caso de China es todo lo contrario. Por lo tanto, la están manipulando, de tal manera que podemos decir que el yuan está infravalorado, y que Donald Trump va a luchar para que se corrija este gran desequilibrio económico”.
Además, continúa, Xi Jinping está llevando a cabo una política consistente en dar subvenciones a las empresas para lograr progreso tecnológico, reducir costes y luego centrarse en la exportación de los productos fabricados, “y así arruinar los mercados de sus competidores”. Por lo tanto, considera como un escenario muy probable que se logre un acuerdo entre China, la Unión Europea y Estados Unidos.
Según el analista, la forma tradicional en que los gobiernos han intervenido en los mercados de divisa es a través de acuerdos multilaterales. “Ahora lo que necesitamos es un acuerdo de este tipo, y los mercados ya han empezado a descontarlo”. Cava asegura que desde comienzos de año la mayor parte de los analistas decían que el dólar se iba a apreciar y que los tipos de interés iban a subir. “Sin embargo, estamos viendo justamente todo lo contrario. Estamos viendo que el dólar está cayendo. Y la rentabilidad del bono americano de 10 años está cayendo por debajo del soporte de 4,50, que es un soporte relevante”. Es por ello que considera probable un dólar más débil y unos tipos de interés a largo plazo en Estados Unidos, sobre el dólar, a la baja.
¿Qué consecuencias tiene esto para la tendencia a medio y largo plazo de Bitcoin? En primer lugar, señala que las “manos débiles" están capitulando y, sin embargo, las manos fuertes, que acumulan una gran cantidad de Bitcoin, están comprando. “La tendencia de Bitcoin es alcista, lo que pasa es que está desplegando un movimiento lateral entre la zona de los 108.000-109.000 y la zona de soporte de los 90.000. Esto es una consolidación, de momento no vemos una formación de un techo. Además, teniendo en cuenta todo lo anterior, desde un punto de vista fundamental y desde un punto de vista gráfico la tendencia a medio y largo plazo de Bitcoin es alcista”.