¿Por qué las bolsas reaccionaron con fuertes alzas ante un mal dato de inflación? “Lo primero que debemos tener en cuenta es que la bolsa es una máquina que descuenta expectativas. Los gestores de fondos norteamericanos ya habían descontado que la inflación en Estados Unidos iba a aumentar”, señala José Luis Cava, continuando que, previendo este escenario, decidieron vender bonos. “Pero no solo vendieron los que tenían, sino que abrieron posiciones cortas en niveles récord, convencidos de que el precio de los bonos se hundiría”. Lo mismo pasó con el dólar.
“El miércoles se publica un mal dato de inflación y ellos creen que el precio de los bonos se va a hundir. Pero como ya habían abierto tantas posiciones cortas, el precio de los bonos no cae. Al ver que los bonos no bajaban, comenzaron a cerrar esas posiciones cortas de forma masiva, lo que provocó una subida en el precio de los bonos y una caída en su rentabilidad”. Y con el dólar ocurrió lo mismo. Para el experto, con esto, lo que estamos viendo en la caída de la rentabilidad de los bonos y en la caída del dólar es un movimiento temporal.
En cuanto a las bolsas, el analista explica que la mayoría de la gente creyó en la amenaza de DeepSeek y empezaron a vender acciones, especialmente de NVIDIA. “Ese sentimiento bajista afectó a las bolsas, al Russell 2000 y, en especial, a Nvidia. Nos decían que DeepSeek iba a acabar con Nvidia, lo cual era una exageración enorme. A pesar de esto, la cotización de Nvidia ha dejado de caer. De hecho, ha recuperado el soporte en la zona de 130 y ahora está subiendo”.
¿De dónde sale el dinero que impulsa esta subida? “De todos los que antes habían vendido, quienes ahora están cancelando sus posiciones cortas, recomprando acciones, cancelando opciones put y liquidando opciones call vendidas” explica. “Por eso sube Nvidia, por eso sube el S&P 500 y por eso sube el Nasdaq”.
Cava continúa reflexionando que los dirigentes europeos están noqueados y “no ganan para disgustos". Primero, en materia de inteligencia artificial. “El vicepresidente de Estados Unidos llegó a la cumbre de París y les dio un repaso tremendo. Poco después de su intervención, la Unión Europea retiró su directiva sobre privacidad en inteligencia artificial. Y luego con el acuerdo de paz en Ucrania entre EEUU y Rusia. “Llega Trump y dice: Europa pagará la reconstrucción de Ucrania. Y la Unión Europea, en vez de negociar, se someten y responden que sí”.
Ahora viene la tercera por parte de Trump, los aranceles recíprocos. “Antes dijo que impondría un arancel individual para todos los productos. Ahora ha decidido que aplicará aranceles en función del principio de reciprocidad. Si un país impone un arancel del 20% a los productos estadounidenses, Estados Unidos le aplicará exactamente el mismo porcentaje”.
¿Cómo afecta el IVA a este principio? “Los productos que entran en la Unión Europea pagan el IVA antes de llegar al consumidor. El tipo medio efectivo de IVA en Europa es del 20%. En cambio, en Estados Unidos, el impuesto sobre las ventas tiene un tipo medio efectivo del 10%. Entonces, Trump dice: si tú aplicas un IVA del 20% a mis productos y yo un 10% a los tuyos, te voy a poner un arancel suplementario del 10%".