Los precios del petróleo y la energía se han incrementado con fuerza en las últimas semanas. ¿Seguirán subiendo en 2024?
No veo probable que se vayan a niveles mucho más altos de los actuales. Eso sí, veremos algo de volatilidad en los próximos meses. El balance entre oferta y demanda en los mercados de energía está muy ajustado. En el lado de la oferta, Arabia Saudí y Rusia están manteniendo la oferta muy ajustada. Por su parte, Estados Unidos casi ha agotado sus stocks de petróleo, y esto significa que la oferta de crudo en los mercados se mantendrá muy ajustada. Sin embargo, creemos que 2024 será un año de retos del lado de la demanda de petróleo. Quizás no en el muy corto plazo, pero una vez entremos en el próximo año, las economías se ralentizarán algo más en comparación con lo que hemos visto hasta ahora. Esto último significa que la presión será a la baja sobre el petróleo. Pero, mientras tanto, hasta que el año termine, creo que veremos algo de volatilidad.
La economía global está más débil por la inflación y las subidas de tipos. Sin embargo, la inflación de la eurozona cayó en septiembre al 4,3%, el nivel más bajo en casi dos años. ¿Hay riesgo de que esta desaceleración de la inflación sea una mera esperanza y que estos niveles se estanquen o incluso se den la vuelta en los próximos meses?
Creo que, a corto plazo, el proceso de desinflación está en marcha y es probable que continúe así durante el resto del año. Los precios de la energía han trepado con fuerza, y ahora hemos visto una caída. Creemos que los precios de la energía seguirán presionando a la baja a corto plazo para, probablemente, dirigirse a una reaceleración más adelante. Con todo, creemos que seguramente no va a haber una gran aceleración en la inflación. Los precios de los bienes globales también han disminuido. Los problemas en las cadenas de suministros que surgieron durante la pandemia del Covid ya se han resuelto en gran medida. El problema que persiste es el de la inflación de los servicios y el hecho de que en ese componente la inflación es bastante persistente de alguna manera. Incluso en la zona euro, ha disminuido recientemente, pero creemos que aún existen riesgos de que se dé la vuelta al alza a principios de 2024. Y la energía podría seguir sorprendiendo en cuanto al impacto que tiene, no solo en los componentes energéticos sino en otros componentes de la cesta de inflación. Esto se debe a que las economías se han debilitado y no hay mucho margen en las principales economías. Y si se produce un shock energético, como hemos visto hasta ahora, quizás sea más fácil transmitirlo a otros sectores de la economía, ya sea a restaurantes u otros sectores que enfrentan facturas de energía más altas. Así que creemos que los riesgos siguen ahí, lo que probablemente mantendrá a los bancos centrales un poco nerviosos a medida que avanzamos hacia el final del año.
¿Veremos más subidas de tipos de interés antes de que termine el año?
Creo que hay una alta probabilidad de que eso suceda. Tanto el BCE, como el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal tienen una probabilidad relativamente alta de realizar uno o dos aumentos adicionales en las tasas de interés. Por supuesto, no está garantizado. ¿Antes de que termine el año? Bueno, depende del banco central del que hablemos. En el caso de la Reserva Federal, creo que sí, existe una posibilidad sustancial de que aumenten las tasas en noviembre. En cuanto a Europa, la situación es ligeramente diferente porque la economía se ha debilitado más bruscamente, especialmente en la zona euro. Por lo tanto, el BCE está más en el equilibrio. En el Reino Unido, hay evidencia de una inflación más persistente y el Banco de Inglaterra podría tener que realizar un aumento más. Así que depende del banco central del que hablemos. Existen muchos matices en las perspectivas de los bancos centrales, pero creo que sigue existiendo un riesgo subestimado por el mercado en cuanto a uno o dos aumentos adicionales de tasas, especialmente si la inflación se mantiene más fuerte de lo que espera el mercado a principios de 2024.
El fantasma de la recesión acecha cada vez en Europa. ¿Seremos capaz de evitarla?
Es poco probable que Europa evite una recesión. Desde nuestro punto de vista, la probabilidad de que la región termine en una recesión más temprano que tarde es bastante alta, en concreto, de un 80%. Esto se debe, en primer lugar, al bajo nivel de crecimiento que enfrenta la región en este momento, que es bastante bajo, o más bien inexistente. Ese el punto de partida que tenemos. Por ello, es más probable que cualquier shock derive en un período de crecimiento negativo. Además, la inflación es mucho más alta, lo que significa que los bancos centrales siguen nerviosos y es probable que retrasen las rebajas de tipos de interés que son necesarias para evitar una recesión. Y el shock energético tampoco ayuda, los mantiene más nerviosos, lo que significa que es poco probable que eviten una recesión. También hay evidencias claras de que la economía ya se está desacelerando. Los datos de encuestas indican que la actividad no está aumentando mucho. El crecimiento no es muy positivo a corto plazo; algunos países, como Alemania e Italia, ya están enfrentando un entorno de crecimiento más complicado. En definitiva, todos estos motivos en su conjunto hacen que el panorama para Europa sea cuanto menos "peliagudo".
Se avecina una recesión, pero ¿para cuándo?
Creemos que en la segunda mitad de este año es probable que veamos lo que llamamos una recesión técnica en Europa, es decir, algunos trimestres de crecimiento negativo. Eso no significa necesariamente que el desempleo comience a aumentar más abruptamente. Creo que hay un riesgo en 2024 de que Estados Unidos también se desacelere más bruscamente y eso potencialmente arrastrará a Europa un poco más. Por ello, los riesgos para Europa son más evidentes en 2024 en términos de la tasa de desempleo, lo que solemos denominar como recesión, es decir, un aumento en la tasa de desempleo. Creo que podría ocurrir en 2024 en lugar de este año.
¿Cuál es la mejor estrategia de inversión pensando en 2024?
La mejor estrategia de inversión está en el equilibrio, pero siendo defensivos. Esto significa que, a corto plazo, para asignaciones tácticas que se centren en los próximos 12 meses, se debe dar preferencia a los activos de renta fija frente a los de renta variable, incluso si se espera una cierta presión al alza en los tipos de interés. De hecho, es lo que estamos viendo en el mercado en este momento. Esto se debe a que el equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad sigue siendo favorable para la renta fija debido a los rendimientos por ingresos que se ofrecen en el mercado. Por ejemplo, en EEUU, de casi el 5%, lo que proporciona un buen colchón para las posibles pérdidas de capital que los inversores podrían sufrir a corto plazo. Pero en un escenario en el que la economía se desacelere de manera más abrupta, los inversores no solo reciben rendimientos por ingresos, sino también ganancias de capital bastante sustanciales. En general, la renta fija sigue siendo más favorable que la variable, ya que las acciones están poniendo en precio un escenario de aterrizaje suave.
Así que el aumento de ganancias para los próximos 12 meses, unas valoraciones muy comprimidas, el riesgo y la compensación que se ofrece a los inversores para invertir en acciones es muy baja. Todo esto significa que será bastante complicado para el mercado de renta variable hacerlo bien a corto plazo. Por eso creemos que es mejor apostar por la renta fija. No obstante, dada la incertidumbre y el hecho de que hay algunos países, como los Estados Unidos, que es más probable que eviten una recesión, los inversores deben mantener una cartera bien equilibrada. Es decir, no digo que los inversores deberían salir del mercado de renta variable. Los inversores, especialmente aquellos que se centran en el largo plazo, deben mantener sus inversiones en acciones. De hecho, los rendimientos a largo plazo de cara a los próximos 3, 5 o 10 años podrían ser más altos dados los avances en la inteligencia artificial, que consideramos muy importante para el largo plazo. Pero, a corto plazo, hay desafíos de los que los inversores deben ser conscientes.
Estrategia de inversión de BNY Mellon para la renta variable y la renta fija a medio plazo
En términos relativos, dentro de las categorías amplias de renta fija y variable, somos más positivos con las opciones más seguras en cada clase de activo y con aquellos que tienden a comportarse mejor en entornos desafiantes, como es el de una recesión. Por lo tanto, preferimos la renta fija soberana en lugar de los activos de crédito; estamos sobreponderados en la renta fija soberana. En cuanto a la deuda de grado de inversión, somos más neutrales; y en cuanto a la deuda de alto rendimiento, somos un poco más defensivos a corto plazo, al menos para los próximos 12 meses.
En el mercado de renta variable, estamos sobreponderados en acciones de calidad, es decir, aquellas acciones de empresas con balances sólidos, que tienden a tener un mejor comportamiento en las recesiones y también tienden a realizar inversiones durante dichos períodos cuando nadie más está invirtiendo, ya que esto último les lleva a tener un mejor desempeño a largo plazo. Por lo tanto, creemos que la calidad es una gran oportunidad en estos momentos. Y, en general, preferimos los sectores más defensivos frente a los más cíclicos en el mercado de renta variable. Por ejemplo, preferimos el sector de la salud en lugar del sector industrial. Esta es una estrategia típica para ser un poco más defensivo.