Trump aprieta, de momento, pero no ahoga, al menos en Europa, aunque todo está por venir. Los expertos consideran que el efecto pernicioso de los aranceles sigue latente, de ahí la atonía que muestran los indicadores en lo que llevamos de semana, pero lo cierto es que no solo no hay corrección, sino incluso, en la mayoría de los casos nuevos avances que encumbran a las bolsas del Viejo Continente, contra pronóstico de que se esperaba en el pasado ejercicio. 

Y a pesar de que tanto a uno como a otro lado del Atlántico la lectura es 'que viene el lobo' y con retazos de realidad, frente a lo que se considera una negociación muy particular, con amenazas incluidas de Donald Trump, lo cierto es que el efecto, de imposición de aranceles generalizados a Europa, como ha ocurrido con el 25% de gravamen al acero y aluminio que llegue a EE.UU del exterior, y que entrarán en vigor el 4 de marzo, sí lo ha asumido el mercado. 

Pero, en este largo compás de espera la realidad se impone, con la llegada revolucionaria de DeepSeek que ha dado un vuelco al mercado tecnológico y que ha ralentizado el buen hacer hasta la fecha de Wall Street, ya que el peso de las megacaps en los indicadores, puede con todo. 

Así hemos visto como NVIDIA, a pesar de la espectacular recomposición a doble dígito en su cotización en la última semana, apenas sube medio punto en lo que va de año. Y no digamos la caída a plomo, mirando principalmente a sus nimias ventas en China del más grande, Apple que no encuentra consuelo entre los inversores con sus caídas, del 2,2% semanales y del 9% en lo que va de año. 

Fuente: DWS

Lo mismo podríamos decir de uno de los grandes resurgidos, Tesla de Elon Musk que cede más de un 13% en el año, principalmente porque sus caídas se contabilizan a doble dígito en la última semana. 

Y eso contrasta claramente frente a los avances significativos que acumulan, en lo anual, algunos valores europeos. Dentro del Euro Stoxx 50 brillan con luz propia la compañía alemana de software SAP,  Deutsche Telekom, un 51%, Adidas, un 47%, Phillips, un 45%, el 44% que avanza la francesa de gafas de lujo Essilor Luxottica

Aunque los bancos, el sectorial que más pondera tanto en el español Ibex como en el italiano FTSE Mib, han subido como la espuma en este mes y medio que llevamos de 2025. Intesa Sanpaolo que avanza un 54,8% o el español Banco Santander un 50%. Y solo el sectorial española bate al Ibex, que avanza un 11% en el periodo frente al más de 26% de los valores financieros. 

Un avance que se ha visto además potenciado esta semana por la inflación americana, que indica que la Fed, cuanto menos, tardará más tiempo en bajar los tipos de interés en EE. UU y por tanto, las entidades se verán beneficiados de prolongar el periodo de tipos de interés más altos al otro lado del Atlántico, 

Una disfunción que ha evidenciado en los indicadores, con el IBEX 35 subiendo un 11% y el Dax que avanza un 10,14%, en niveles máximos.

El EURO STOXX 50 se revaloriza un 9,5% y el CAC 40, el gran defenestrado el pasado año, un 8,5%. Así tanto los problemas en Alemania, a punto de celebrar elecciones en las que todo parece apuntar a un gobierno de concentración y con escaso crecimiento proyectado de apenas tres décimas para todo el año, como Francia, parecen pasarlos por alto los inversores hasta la fecha. 

Europa, de facto presenta ventajas añadidas como indica a Reuters el gestor de carteras de Edmond de Rothschild AM, Marc Halperin, indicando que se producirá un repunte en los indicadores, con posible mantenimiento del recorte de tipos del BCE en este 2025 y una pausa en los de EEUU. Y un factor más: un posible alto el fuego en Ucrania que funcione como un revulsivo para reducir el coste de la energía. 

Además, desde Barclays destacan que ese desacoplamiento entre Europa y EE.UU, compensa además a las acciones del Viejo Continente, de mayor capitalización, no afectadas por los aranceles. 

Un contraste frente a un DOW JONES Ind Average que avanza en lo que va de año un 4,53% y representa, gracias a las subidas de valores como Goldman Sachs y JPMorgan que avanzan tras la buena lectura de sus resultados, en ambos casos, por encima del 13%, al igual que IBM y Walmart mientras que lo encabeza el 16% de 3M con los valores tech a la cola del indicador. 

Ya en el S&P 500, las subidas apenas alcanzan el 3% y en el Nasdaq OMX el 2%, con valores como Citigroup, con revalorizaciones del 14,7%,Eli Lilly & Co, Costco o Steel Dynamics entre otros. 

Fuente: WSJ

Pero no hay que olvidar que la espada de Damocles de los aranceles sigue muy presente. Desde CaixaBank Research destacan que el efecto de los aranceles sería pernicioso sobre el global de las economías, y no solo a los sectores afectados. Y van más allá, indicando que impactarán en todas las cadenas de valor europeas y mundiales. 

En el informe de David Martínez Turégano destaca que "en los últimos años, se observa una tendencia hacia una mayor exposición de la economía europea a un arancel universal sobre las importaciones estadounidenses. En términos generales, esta exposición sigue siendo moderada, pero hay sectores y países concretos que conviene tener en cuenta a la hora de evaluar sus efectos y las posibles respuestas de la UE. Entre estos casos concretos, cabe recordar la complejidad de las cadenas de valor y el papel fundamental que desempeñan las actividades de servicios como proveedoras de insumos esenciales para los procesos de fabricación". 

A la espera de novedades, esta situación puede continuar, con los bancos como gran factor de subida a uno y otro lado del Atlántico, aunque su peso ya en Europa, nada tiene que ver con el de Wall Street, donde los gigantes financieros se ven claramente opacados por las megacaps tecnológicas.