El IBEX 35 sube un 0,15% en la media sesión hasta los 12.931 puntos. Al frente de las subidas se coloca Solaria, que suma un 4,77%, seguido de ArcelorMittal, que avanza un 2,57%. Entre los valores que no se suman a los avances, la petrolera Repsol cede un 0,87% y Caixabank cae un 0,80%.

El selectivo madrileño viene de encadenar su tercera sesión consecutiva al alza en un rally que le ha impulsado por encima de los 12.900 puntos por primera vez desde junio de 208, hace la friolera de 17 años. En el acumulado de 2025 la subida es ya de un 11,35%.

Sigue en directo la cotización de IBEX 35

Buena parte de la ‘culpa’ de este buen comportamiento lo tiene el sector financiero, que se ha convertido en el principal motor de los avances: acciones como las de Banco Santander y Banco Sabadell rondan subidas de l30% en el acumulado de 2025, mientras que BBVA sube también más de un 25% en Bolsa en el mismo período. Una vez han presentado ya todas las entidades sus cuentas, esto es lo que dice el análisis técnico y fundamental de todas las entidades.

Sin salir del sector financiero, hoy Cinco Días publica que el Supremo británico dirimirá en abril sobre la investigación al Santander y otros bancos por la financiación de automóviles. La entidad española ha provisionado 350 millones de euros para afrontar una decisión contraria sobre las comisiones cobradas a los concesionarios.

En otras noticias, Indra y Escribano Mechanical & Engineering (EM&E) han incorporado en conjunto a tres antiguos altos cargos del Ministerio de Defensa como asesores tras recibir la autorización por parte de la Oficina de Conflicto de Intereses. Indra es uno de los valores del sector de defensa europeo que habrá que vigilar de cerca después de que ayer el presidente de EEUU, Donald Trump, dijese que tanto el presidente de Rusia, Vladimir Putin, como el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, expresaron su deseo de paz en sendas llamadas telefónicas que mantuvieron con él.

Entre las recomendaciones del día, destaca el consejo de 'comprar' Banco Santander por parte de Goldman Sachs, que además eleva el precio objetivo de 5,70 a 6,80 euros por acción. Por otro lado, los analistas de JB Capital Markets elevan el precio objetivo de PharmaMar hasta los 118 euros, con un potencial alcista de un 24,2%.

En el Mercado Continuo, los inversores tendrán que estar atentos un día más a la cotización de Duro Felguera, que ayer se disparó un 12%. No obstante, la compañía se ha mostrado “preocupada” tras la reunión que mantuvo ayer por la tarde su consejo de administración con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). “Hemos tenido una reunión con la SEPI para explorar las posibilidades y seguir trabajando en alternativas de viabilidad para la compañía en el marco del preconcurso”, pero “el tiempo se agota y es fundamental lograr la agilidad necesaria”.

También sigue bajo los focos Talgo. Según publica hoy Expansión, el Gobierno frena la OPA polaca sobre la compañía para allanar el camino a Sidenor. Mientras, Cinco Días destaca que Talgo supera en Bolsa la oferta de Sidenor y el Gobierno esgrime su poder de veto ante opas extranjeras.

Aedas Homes registró unos ingresos totales de 485 millones de euros en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal (de abril a diciembre de 2024), cifra un 9% superior a la del mismo periodo de 2023. El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 53 millones de euros entre abril y diciembre de 2024, un 21% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

A tener en cuenta también que HBX Group comenzará a cotizar este jueves a un precio definitivo de 11,5 euros por acción, situándose en el punto medio del rango contemplado en el folleto, con una capitalización bursátil de 2.840 millones de euros. Las acciones de la matriz del mayor banco de camas del mundo, Hotelbeds, serán admitidas a negociación en todas las Bolsas de Valores Españolas -Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia- este jueves bajo la etiqueta de cotización 'HBX' a través del Sistema de Interconexión Bursátil.

Sigue en directo la cotización de Mercado Continuo

En la agenda macroeconómica del día, los inversores han desayunado con el dato definitivo del IPC de Alemania, que muestra una tasa interanual del 2,3% en enero, en línea con el dato adelantado. También se ha conocido también el PIB de Reino Unido, con un crecimiento de la economía británica de un 1,4% anual (0,1% trimestral) en el cuarto trimestre del año pasado. 

Ya por la tarde se publicarán en EEUU nuevas cifras de inflación, esta vez las correspondientes al índice de precios de producción de enero (IPP), después de que ayer el IPC se situase por encima de lo esperado. La resistencia de la inflación a moderarse parece alejar más los recortes de tipos de la Fed, algo que se dejó notar ayer en Wall Street, con el DOW JONES bajando un 0,5% y el S&P 500 un 0,27%. Sí cerró en positivo el Nasdaq, aunque de manera muy moderada (+0,03%). Hoy los futuros apuntan a una apertura alcista de los grandes índices neoyorquinos.

Junto con las cifras de inflación, los inversores están también especialmente atentos a la política arancelaria estadounidense, ya que hoy el presidente Trump podría concretar los aranceles “recíprocos” que ha ido adelantando en los últimos días. 

Durante la jornada asiática, el índice Nikkei 225 japonés subió un 1,26% al cierre hasta marcar 39.475,50 puntos gracias a la debilidad del yen, que enmascaró las pérdidas de SoftBank Group por sus sorprendentes pérdidas trimestrales. Por su parte, el Kospi surcoreano avanzó un 1,36%. Sin embargo, en China, el CSI 300 caía un 0,38%, si bien el Hang Seng de Hong Kong sumaba un 0,5%.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo bajan ante las expectativas de que un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia. “Este activo sería uno de los ‘principales damnificados’ si se alcanza un acuerdo para finalizar la guerra ya que, en ese caso, entendemos que se levantarían muchas de las sanciones impuestas por Occidente a Rusia, entre ellas las ligadas a sus exportaciones de petróleo”, explica Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.

El petróleo Brent de referencia en Europa baja un 1,35% hasta los 74,16 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense se dejan otro 1,5%, en 70,31 dólares.

El euro sube un 0,31% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0417 dólares por cada moneda única.