Los principales índices bursátiles europeos cerraron de forma mixta ayer, en una jornada de muchas idas y vueltas y que estuvo marcada por el resultado de las elecciones legislativas alemanas. "Cabe destacar que fue el giro a la baja que experimentaron los principales índices bursátiles de Wall Street, tras un intento de recuperarse de las fuertes caídas que había sufrido el viernes, lo que lastró el comportamiento de las bolsas europeas durante las últimas horas de la sesión", señala Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities. "Aun así, los inversores mostraron cierto alivio y optimismo tras las elecciones alemanas del domingo, lo que llevó ayer al DAX alemán a cerrar en positivo, destacándose frente al resto de principales índices de la región, índices que como los Eurostoxx y el CAC francés lo hicieron a la baja", añade.
Esta mañana, y al igual que ocurriera ayer en la bolsa americana, los mercados europeos abren en rojo, en gran medida lastrados por las empresas tecnológicas. En concreto, el DAX alemán despierta con caídas del 0,65% en los 22.276, el FTSE 100 de Londres recorta un 0,30% en los 8.633,12 puntos, el CAC 40 francés se deja un 0,33% hasta los 8.064 y el Ibex 35 baja un 0,35% hasta marcar 12.967,60 puntos.
Por su parte, el Euro Stoxx 50 desciende un 0,41% en los 5.424,35 puntos. Dentro del Euro Stoxx, Philips (1,76%) y Deutsche Post (0,61%) son los valores más alcistas, mientras que la compañía neerlandesa dedicada a la fabricación de máquinas para la producción de circuitos integrados ASML Hldg (-2,96%) y la empresa alemana fabricante de chips Infineon Technol (-1,71%) son las compañías más penalizadas en la apertura.
En el plano de noticias empresariales, la española Telefónica ha vendido su filial argentina a Telecom Argentina (controlada por el grupo Clarín) por casi 1.200 millones de euros. El Gobierno de Argentina analizará si la venta no configura una situación de monopolio en el mercado de las telecomunicaciones en ese país.
Laboratorios Rovi baja su beneficio neto en 2024 un 20% hasta 137 millones de euros y las ventas la caen un 8% hasta los 765 millones de euros. Mantiene previsiones para 2025 aunque señala que “no está en disposición de prever cómo puede evolucionar la demanda y producción respecto de la campaña de vacunación que se implementaría en el ejercicio 2025". Espera que los ingresos operativos de 2025 disminuirán "en la banda media de la primera decena".
Las matriculaciones de coches nuevos disminuyeron un 2,6% en la UE en enero. Francia encabezó la caída de ventas (-6,2%), seguida de Italia (-5,8%) y Alemania (-2,8%) y España fue el único, entre los principales mercados, donde subieron las ventas, un 5,3%. En enero, las ventas de automóviles nuevos con batería eléctrica crecieron un 34% hasta 124.341 unidades. Las de Tesla han caído un 45%.
En el apartado macro antes de la apertura del mercado hemos conocido que el PIB alemán se contrajo un 0,2% intertrimestral en el cuarto trimestre, confirmando las estimaciones preliminares y tras una expansión del 0,1% en el periodo anterior. Este resultado refleja la continuidad de los desafíos económicos que enfrenta Alemania. A pesar de la estabilidad en el dato final, la economía alemana sigue enfrentando una serie de obstáculos que podrían afectar su crecimiento futuro.
Bitcoin cae por debajo de 90.000
Las bolsas asiáticas caen en un clima de preocupación ante las restricciones a la inversión en China por parte de Estados Unidos, tras conocerse que el el Gobierno de Trump planea endurecer las restricciones sobre los semiconductores en China, continuando y ampliando los esfuerzos del Gobierno de Biden para limitar la potencia tecnológica de Pekín, según Bloomberg News. Con ello, el Nikkei japonés lidera los descensos con una caída del 1,44%, en los 38.225 puntos. En China, el CSI 300 cae un 1,11%, por el 0,80% que se deja el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,37%. El Kospi surcoreano, por su parte, desciende un 0,57%.
El Nasdaq cerró ayer lunes con una caída superior al 1%, con los grandes valores tecnológicos generando el mayor lastre por la preocupación de los inversores sobre la demanda de tecnología de inteligencia artificial, a la espera de los resultados de Nvidia, uno de los pesos pesados del mercado. El S&P 500 perdió un 0,50% hasta los 5.983,25 puntos, el Nasdaq Composite bajó un 1,21%, a 19.287 y el Dow Jones subió un 0,08% en los 43.461,21 puntos. Este martes, los futuros americanos se mueven por las ventas y restan entre un 0,10 y un 0,20%.
Los Futuros del petróleo suben por segundo día consecutivo, en un contexto en el que las nuevas sanciones impuestas por EEUU a Irán, productor en Oriente Próximo, aumentan el temor a una reducción de la oferta, mientras los márgenes mundiales de refino se mantienen sólidos. En estos momentos, el Brent gana un 0,10% hasta los 74,38 dólares el barril, mientras que el West Texas suma un 0,20% en los 70,84 dólares.
En el mercado de divisas, el euro repunta ligeramente frente al dólar y el par Euro Dólar sube un 0,03% en los 1,0471 billetes verdes.
En la industria de las criptomonedas Bitcoin cede un cerca de un 7% en los 89.209 dólares.
En la agenda macro de hoy la atención de los inversores en Europa estará en el PIB de Alemania (ya publicado). Mientras, en EEUU se conocerá el dato de febrero del índice de confianza de los consumidores EEUU por parte de Conference Board.