El IBEX 35 sube un 0,60% hasta los 12.279 puntos en la media sesión de este martes. Al frente de las subidas se sitúa Unicaja, que avanza un 3,47% tras presentar resultados. Solaria sube un 2,04%. En el lado de los descensos, Indra cede un 3,03% y Puig Brands baja un 1,51%.
El selectivo madrileño viene de dos días consecutivos a la baja en los que ha perdido más de 200 puntos alejándose de los máximos desde junio de 2008 que conquistó la semana pasada. Un retroceso que se agudizó ayer y en el que tiene mucho que ver el miedo a una guerra comercial desatada por el presidente de EEUU, Donald Trump.
Si bien Trump suspendió ayer su amenaza de imponer elevados aranceles a México y Canadá tras aceptar una pausa de 30 días a cambio de concesiones en materia fronteriza y de lucha contra el crimen con los dos países vecinos, hoy los inversores han desayunado con el anuncio de China esta madrugada de que impondrá aranceles del 10% al 15% a ciertos productos de EEUU a partir del 10 de febrero después de que entrasen en vigor los gravámenes adicionales del 10% que impuso el presidente estadounidense a los productos chinos.
“El miedo a una potencial guerra comercial global seguirá, al menos en el corto plazo, condicionando el comportamiento de las bolsas mundiales”, avisa Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. En ese sentido, “cabe también destacar que el reciente fuerte repunte que han experimentado estos mercados, lo que ha llevado a los índices y a muchos valores a alcanzar importantes niveles de sobrecompra, los hace más propicios a sufrir una corrección en el corto plazo”, destaca el experto.
Sigue en directo la cotización de IBEX 35
En el ámbito empresarial, Unicaja ha comunicado antes de la apertura que registró en 2024 un beneficio neto de 573 millones de euros, un incremento de un 115% frente a los 267 millones alcanzados en 2023. La entidad destaca que todos los márgenes de la cuenta de resultados presentan crecimientos a doble dígito y la rentabilidad duplica la alcanzada en 2023, permitiendo un aumento significativo de la remuneración al accionista.
En concreto, el Consejo de Administración tiene previsto proponer a la Junta General de Accionistas el reparto del 60% del resultado neto del ejercicio, que representa 344 millones de euros en dividendos, el mayor pago de su historia. Por lo tanto, el dividendo por acción con cargo al 2024 ascendería a 13,4 céntimos (2,7 veces superior al de 2023), del que 6 céntimos ya fueron abonados en diciembre mediante el primer dividendo a cuenta de la entidad.
En el sector financiero, las miradas siguen puestas además en la OPA Hostil lanzada el año pasado por BBVA sobre Banco Sabadell, que podría resolverse de un modo u otro en las próximas semanas. Hoy el diario Expansión lleva a su portada que el impuesto especial a la banca del Gobierno de Pedro Sánchez puede erosionar en cerca de un 20% las sinergias de 850 millones que Carlos Torres ha prometido a sus accionistas que tendrá la operación sobre Sabadell. En concreto, si BBVA acomete la fusión, el banco tendría que hacerse cargo de los 150 millones del gravamen de Sabadell.
Mientras, Cinco Días asegura que la CNMC ya ha remitido a BBVA y Banco Sabadell sus primeras conclusiones de la OPA y abre el plazo de alegaciones.
También es protagonista MERLIN Properties. El consejero delegado de la socimi, Ismael Clemente, destaca en su entrevista en Estrategias de Inversión que los centros de datos, en 2040, serán una parte fundamental de la compañía, en lo que considera un área de especialización en la que España puede tener un posicionamiento excelente. El directivo recuerda que Merlin ha repartido unos 2.000 millones en dividendos y promete seguir esta tendencia en los próximos años.
En cuanto a las recomendaciones de los analistas, hoy la vista se va al Mercado Continuo, donde Jefferies eleva el precio objetivo de Meliá Hotels hasta los 7,50 euros por acción, desde los 7,40 euros anteriores. Además, Deutsche Bank eleva el precio objetivo de eDreams ODIGEO hasta los 11,50 euros por acción, frente a los 8,30 euros anteriores.
El mercado sigue atento también a Talgo. Hoy Cinco Días asegura que la oferta polaca promete a Talgo capacidad industrial inmediata. Mientras, Expansión publica que Trilantic cerrará en febrero la subasta para la venta de la compañía.
Sigue en directo la cotización de Mercado Continuo
En la agenda macroeconómica de este martes, los inversores han conocido justo durante la apertura los datos de paro de España de enero, que muestran que el paro subió en 38.725 personas en enero y se queda al borde de los 2,6 millones de desempleados. La Seguridad Social perdió 242.148 afiliados en enero lastrada por hostelería y comercio
Por la tarde, en EEUU se conocerán los pedidos de bienes duraderos de diciembre y la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral (JOLTS) de diciembre. Esta última será la primera de una serie de informes sobre el mercado laboral que desembocará el viernes en la publicación del informe de empleo de enero.
Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura ligeramente a la baja después de que ayer los grandes índices cerrasen su primera sesión de febrero en negativo, aunque limitaron sensiblemente las pérdidas frente a las que registraban inicialmente. El DOW JONES se dejó un 0,28%, mientras que el S&P 500 bajó un 0,76% y el Nasdaq cedió un 1,20%.
Junto a los vaivenes de la guerra comercial iniciada por Trump, los inversores tienen que tener en cuenta que hoy al cierre de la jornada regular publicará sus cuentas Alphabet. Tendrán que estar especialmente atentos a lo que pueda decir sobre el negocio de la inteligencia artificial tras la irrupción hace una semana de DeepSeek.
Durante la jornada asiática, la bolsa japonesa se recuperó tímidamente al disminuir la preocupación por los aranceles estadounidenses después de que Trump suspendiera su amenaza de imponer fuertes aranceles a México y Canadá, lo que ayudó a la recuperación de los maltrechos fabricantes de automóviles. Así, el índice Nikkei 225 cerró con una subida del 0,61% hasta los 38.776 puntos. Las bolsas chinas permanecieron cerradas un día más.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo retroceden tras aplazarse durante un mes la decisión sobre los aranceles a México y Canadá, los mayores proveedores extranjeros de petróleo de Estados Unidos, mientras que las perspectivas de mayores suministros de la OPEP+ a partir de abril también pesan en el mercado.
El Brent de referencia en Europa baja un 0,87% hasta los 75,30 dólares, mientras que los futuros del West Texas retroceden un 1,55% hasta los 72,03 dólares.
Los inversores tendrán que estar atentos también al Oro, que viene de marcar ayer un nuevo máximo histórico, si bien hoy retrocede ligeramente.
En la renta fija, el bono español a diez años ofrece un rendimiento del 3,082% que deja su prima de riesgo frente a Alemania en 66,3 puntos. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años se sitúa en el 4,576%.