El índice DOW JONES baja un 0,20% hasta los 44.380 puntos, mientras que el S&P 500 cede un 0,21%, en 6.053 puntos. El Nasdaq retrocede un 0,20% hasta marcar 19.679 puntos.
Los grandes índices neoyorquinos vienen de una sesión ganadora ayer lunes, con el Dow Jones subiendo un 0,38% y el S&P 500 anotándose un 0,67%. Las mayores subidas fueron para el tecnológico Nasdaq, que sumó un 0,98%, favorecido por el avance de casi un 3% de NVIDIA.
Sigue en directo la cotización de DOW JONES Ind Average
La política comercial de la nueva administración Trump sigue en un primer plano después de que anoche el presidente firmase una orden para aplicar un arancel del 25% a las importaciones de acero. También aumentarán los aranceles sobre el aluminio, del 10% al 25%. Ambos gravámenes entrarán en vigor el 4 de marzo. Trump ya había anunciado sus planes para los aranceles el domingo, lo que provocó un repunte en las acciones de los productores de acero en la sesión del lunes, con Cleveland-Cliffs subiendo casi un 18% y Nucor más del 5%.
Estos primeros aranceles llegan mientras los operadores esperan un par de informes clave de inflación que se publicarán esta semana. El primero de ellos llegará mañana miércoles con la lectura del índice de precios al consumidor (IPC) de enero, mientras que el jueves se conocerá el índice de precios al productor (IPP).
“Si los aranceles entran en vigor durante un tiempo, interrumpen las cadenas de suministro y dan como resultado un aumento de la inflación, entonces diría que los inversores se van a preocupar”, avisa Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research. “Pero ahora mismo, especialmente con las cifras del IPC del miércoles y el IPP del jueves que se espera que muestren descensos interanuales tanto en las lecturas principales como en las subyacentes, eso terminaría proporcionando un soporte debajo del mercado y le permitiría seguir subiendo”.
Pero a la espera de estas cifras, hoy el mercado estaba pendiente del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que ofrece una declaración semestral sobre política monetaria ante la Comisión de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado, intervención que forma parte de su testimonio bianual ante el Congreso de EEUU (mañana hablará ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes).
En sus declaraciones preparadas, Powell ha destacado que “dado que nuestra política monetaria es ahora significativamente menos restrictiva de lo que había sido hasta ahora y que la economía se mantiene fuerte, no necesitamos apresurarnos a ajustar nuestra política monetaria”. “Sabemos que una reducción demasiado rápida o excesiva de la política monetaria podría obstaculizar el avance de la inflación. Al mismo tiempo, reducir la restricción de la política monetaria demasiado despacio o demasiado poco podría debilitar indebidamente la actividad económica y el empleo”, ha reconocido.
El presidente de la Fed no ha hecho mención alguna a la política arancelaria de Trump en su discurso preparado, pero se espera que los senadores le hagan preguntas sobre este asunto.
Los operadores esperan al menos un recorte de los tipos de interés de 25 puntos básicos por parte de la Fed este año, y una probabilidad del 60% de otra reducción de la misma magnitud, según los datos de Reuters.
En la renta fija, siempre muy sensible a los cambios en la política monetaria, hoy la rentabilidad del bono estadounidense a diez años sube tras las primeras declaraciones de Powell a un 4,536%.
En el ámbito empresarial, la atención sigue puesta en la temporada de resultados trimestrales, que ya ha pasado su ecuador. Hasta ayer, con 313 compañías del S&P 500 habiendo publicado sus cuentas, el incremento medio del beneficio por acción es de un 13,3%, frente al 7,5% esperado antes de la publicación de la primera compañía, según los cálculos de Bankinter. Baten resultados el 76,9% de las compañías, decepciona el 17,0% y el restante 6,1% quedan en línea. En el trimestre pasado (3T 2024) el beneficio por acción aumentó un 9,1%, frente al 5,1% esperado.
Entre las compañías en publicar hoy, DuPont no solo ha sido una de las más madrugadoras, sino que ha sorprendido gratamente al mercado, batiendo las previsiones y elevando sus previsiones para 2025. Sus acciones suben un 5,3% en la mañana neoyorquina.
La compañía espera ganancias ajustadas para todo el año de entre 4,30 y 4,40 dólares por acción, por encima de su pronóstico anterior, que se movía en un rango entre 3,70 y 3,80 dólares. Los analistas esperan que registre ganancias ajustadas de 4,33 por acción para 2025. Asimismo, DuPont pronostica ventas de entre 12.800 y 12.900 millones, también por encima de su rango del año pasado. Los analistas, sin embargo, esperan 12.920l millones. En el cuarto trimestre, alcanzó una ganancia ajustada de 1,13 por acción, superando la expectativa promedio de los analistas de 98 centavos por título.
Subidas en la apertura del 4,2% para Coca-Cola, que también ha batido las expectativas del mercado, tanto en ingresos como en ganancias, con su informe de resultados del cuarto trimestre. Los ingresos aumentaron un 6% hasta los 11.540 millones de dólares, por encima de los 10.680 millones esperados. El beneficio fue de 2.200 millones, o 51 centavos por acción. En términos ajustados, las ganancias fueron de 55 centavos por título, frente a los 52 centavos esperados.
En 2025, el gigante de las bebidas carbonatadas espera generar un crecimiento orgánico de los ingresos de entre el 5% y el 6%, así como un crecimiento de las ganancias ajustadas de entre un 2% y un 3%.
Shopify se recompone del castigo inicial y logra abrir con pocos cambios a pesar de las desalentadoras perspectivas de ganancias del primer trimestre: augura que el beneficio bruto crezca a una tasa porcentual de alrededor del 20%, por debajo del 24,2% esperado por los analistas. Asimismo, espera que los gastos operativos como porcentaje de los ingresos alcancen un 41% o 42%, en comparación con el 31,5% en el trimestre anterior.
La nota positiva es que en el cuarto trimestre la compañía alcanzó un beneficio por acción de 99 centavos de dólar, sobre unos ingresos de 2.810 millones de dólares. Los analistas habían augurado que los ingresos se quedasen en 2.730 millones.
Fuera de la temporada de resultados, Phillips 66 avanza un 4,6% después de que Reuters informara que el inversor activista Elliott Investment Management había adquirido una participación de más de 2.500 millones de dólares en la compañía petrolera.
En las recomendaciones de los analistas, Mizuho ha elevado el consejo de First Solar de ‘neutral’ a ‘sobreponderar’, con el precio objetivo escalando a 259 dólares por acción, frente a los 218 dólares anteriores. Supone un potencial alcista de un 59% frente al cierre de ayer lunes.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo avanzan: los futuros del petróleo West Texas suben un 1,49% hasta los 73,40 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional se anota un 1,50%, en 77,01 dólares.
Mientras, el oro ha llegado a tocar un nuevo máximo en 2.942 dólares la onza antes de perder fuelle hasta los 2.925 dólares. El metal amarillo, un refugio tradicional, superó ayer lunes por primera vez la barrera de los 2.900 dólares ante los anuncios de aranceles de Trump.
El euro sube un 0,24% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0329 dólares por cada moneda única.