¿Tiene sentido establecer un incremento de los aranceles de forma indiscriminada a todos los productos importados de un determinado país? Para contestar a esta pregunta, lo primero que tiene en cuenta José Luis Cava es que cuando uno modifica su política arancelaria, lo primero que tiene en cuenta es qué productos son fabricados por la industria nacional, y qué productos sufren la competencia de los importados de terceros países. “En este caso puede tener sentido establecer un arancel a los productos importados que compiten con los nacionales, para proteger la industria nacional”.
¿Esto qué supone en la práctica? “Ya estableces una discriminación de los gravámenes que aplicas a los productos importados, y supone también en la práctica un aumento de los precios y una transferencia de renta de los consumidores a los empresarios”. Estas medidas, señala el experto, deben adoptarse desde un punto de vista temporal, para darle un plazo a la industria local para que mejore y sea más eficiente. “Si no le das un plazo, la industria finalmente se recrea en estar en un cortijo para ellos privado, no mejoran y por lo tanto al final quiebran”.
También distingue aquellos productos que no se fabrican en tu país, sino que vienen directamente del exterior. “Si a éste le aplicas también un impuesto, estás incrementando la inflación y estás penalizando enormemente a los residentes en tu país que consumen este producto”. Por lo tanto, la conclusión a la que llega el analista es que “no es una medida seria, está tomada de una forma alocada”.
¿Cuál es el objetivo? “El objetivo que han dicho es que van a reducir el déficit comercial. Pero ese no puede ser el objetivo, porque si incrementas los aranceles, te responden incrementando los aranceles y el dólar se ha apreciado. Si realmente quieren reducir el déficit comercial, la forma más eficiente de hacerlo es reduciendo el déficit fiscal, el déficit presupuestario”.
¿Hasta qué límite puede subir los aranceles? “Trump ha anunciado un incremento de los aranceles, le están respondiendo con incremento de los aranceles, y él a su vez ha dicho en la orden que si le responden con incremento de los aranceles, los va a subir más. Hay un umbral a partir del cual si tú sigues incrementando los aranceles, la recaudación total que obtienes de las importaciones se contrae. Por lo tanto, en un momento determinado, aunque amenaces con subir los aranceles, sabes perfectamente que todos tienen un límite”.
Cava explica que el equipo de Trump sabe perfectamente que esta subida no es seria, y sabe perfectamente que si la aplica va a provocar daños a los ciudadanos. Entonces lo que quiere con esto es jugar el órdago para negociar. “Ha subido más los aranceles a Canadá y a México, porque quiere renegociar el tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México”.
Llama la atención que le haya subido a China solamente 10 puntos porcentuales cuando China ya ha tomado medidas anteriormente contra Estados Unidos. “Ha reducido a cero las importaciones de soja, ha incrementado los aranceles a los productos agrícolas de Estados Unidos. China ha dejado de comprar a Boeing. Y además ha devaluado el yuan de forma deliberada”.
El experto espera que la reacción de los mercados sea a la baja a corto plazo. “Pero a mí me da la sensación que todos los que hemos estudiado un poquito de teoría de juegos, sabemos perfecto que esto va a acabar siendo objeto de negociación. Yo creo que hasta que no pasen 15 días no obtendremos consecuencias reales. Y este período de 15 días lo pueden utilizar para negociar. Y si finalmente negocian, como las bolsas han descontado lo peor, pues lo más probable es que suban”.