Recientemente anunciaron la renovación del servicio de apoyo a RENADE. ¿Nos puede dar más detalles sobre la licitación?

Estas licitaciones se suelen sacar cada cinco años por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Estos cinco años dependerán del contrato que esté en vigor en ese momento, con la empresa en la que esté. En esta ocasión, la empresa que tenía el contrato ya establecido era Iberclear, que somos nosotros. Con lo cual hemos renovado directamente el servicio que veníamos dando. La secuencia de actos que ha habido es que el Ministerio tiene que lanzar concurso público, sube esta licitación a la plataforma de contratación del Estado, esto pasó el día 27 de septiembre, y desde entonces lo que hemos venido haciendo es cumplir con los requerimientos que nos pide la propia Administración. 

Finalmente, a finales de diciembre, nos comunicaron que habíamos sido la empresa elegida, formalizamos el contrato y renovamos el servicio que venimos dando desde 2005. Desde 2005 a 2014 el servicio que dábamos eran encomiendas y desde 2014 lo que tenemos son contratos que ganamos mediante licitación pública. 

¿Qué es RENADE?

Renade es el Registro Nacional de Derechos de Emisión. RENADE es el área Iberclear, que se encarga de dar el servicio de apoyo al Administrador Nacional del Registro de la Unión. Lo que nosotros llevamos es en sí el registro, la herramienta más potente que tiene la Unión Europea para luchar contra el cambio climático, controlando y reduciendo las emisiones que generan a la atmósfera aquellas empresas o sujetos obligados que emiten CO2 a la atmósfera. Lo que nosotros hacemos es llegar a cabo una serie de tareas que tenemos por contrato con el propio Ministerio, y básicamente lo que hacemos es asesorar y guiar tanto a las autoridades competentes a nivel nacional, europeo e incluso mundial, a nivel de Naciones Unidas y a las empresas que tienen que cumplir con esa compensación de emisiones que comentaba anteriormente. 

Actualmente, debido a los cambios regulatorios que ha habido en los últimos años, tenemos un elevado volumen de clientes, o de cuentas, ya que empezaron a funcionar otros sectores que no son los habituales, como son el sector marítimo y el sector de las entidades reguladas. Esto hace positivamente que al igual que crecen los sectores y crecen las cuentas, también crezca el staff del propio equipo de RENADE. 

Acompañamos a los usuarios del registro en cualquier proceso que tengan que realizar en él, ya sea desde la apertura de la cuenta o realizar transacciones o por supuesto les asesoramos también en el propio funcionamiento del registro. 

¿Cuál es el papel de Iberclear en RENADE?

El papel de Iberclear es bastante significativo en la gestión del registro porque aporta bastante experiencia en lo que es materia de registros, no en vano es la depositaria central de valores, con lo cual aportamos bastante experiencia en ese área. El staff que forma el equipo son las personas que tenemos bastante conocimiento en lo que son los mercados de carbono pero también en los sistemas financieros. No en vano los derechos de emisión son considerados activos financieros desde la entrada en vigor de MiFID II, y esa experiencia, ese conocimiento, que tenemos también de sistemas financieros lo llevamos a nuestra supervisión, a la supervisión del propio área de RENADE y lo que hacemos si cabe aún más salvaguardar la integridad del sistema, ya que hacemos esa vigilancia de la regulación financiera también.

¿Cuál es la aportación de esta iniciativa a la lucha contra el cambio climático?

El registro es una de las principales herramientas que tiene la Unión Europea para luchar contra el cambio climático. De hecho el régimen de comercio de hechos de emisión es el mercado más grande que hay dentro del carbono. En este mercado las empresas que emiten CO2 a la atmósfera están obligadas a compensar lo que emiten. Este registro de derechos de emisión se basa en el funcionamiento de limitación y comercio. Entonces esos derechos de emisión, que dicho sea de paso, un derecho de emisión equivale a una tonelada de CO2, están limitados en volumen. El registro lo que hace es controlar esa limitación, controlar que las empresas emitan cada vez menos, que es lo que se quiere conseguir, y así controlar la reducción de las emisiones y las emisiones en sí, ayudando a esas empresas a que contaminen menos. 

Las empresas tienen que cumplir con esa compensación de emisiones una vez al año. Con la regulación actual del régimen de comercio, llamado ETS1, lo que hacen es recibir derechos de manera de asignación gratuita, que los da el propio estado, o ir a mercado para comprar derechos, o comprárselo a otras empresas, para poder cubrir las necesidades que tienen de compensación. Las empresas una vez compensan esa obligatoriedad pueden tener un excedente de derechos que pueden quedarse para cubrir necesidades futuras o que pueden negociar con otras empresas para que esas propias empresas cubran esas necesidades de compensación de emisiones. 

Si las empresas no cumplen con esa compensación, la autoridad competente puede imponer elevadas sanciones. Esta reducción de emisiones a nivel europeo debido al Pacto Verde Europeo, lo que se intenta es reducir las emisiones en un 55% para 2030, y cuando lleguemos a 2050 lo que se intenta también es llegar a las 0 emisiones netas. El funcionamiento del registro o del régimen de comercio de hechos de emisión finalmente lo que podemos concluir es que pone un precio al derecho de emisión, pone un valor, y garantizar ese valor también es muy importante, porque tanto en cuanto el precio del derecho sea mayor, también hace que la mayoría de las empresas inviertan en tecnologías limpias, con lo cual reducimos emisiones.