A estas alturas del año, las bolsas europeas duplican el comportamiento de los índices de la bolsa americana, y es que el IBEX 35, al que siguen muy de cerca con las revalorizaciones anuales de ayer, el Dax y el Euro Stoxx, roza el doble dígito de incremento anual con subidas del 9,8%. Ahondando en los valores, el empuje bancario y de algunas de sus compañías es lo que de verdad da consistencia y fortaleza al selectivo español. Y lo es por varios motivos: beneficios récord, dividendos y la OPA hostil entre BBVA y Sabadell.  Te interesa: Valores del Ibex 35 que evolucionan "a prueba de Trump": ¿lo seguirán haciendo?

Lo cierto es que las principales entidades bancarias del IBEX 35 han vivido un 2024 de récord en términos bursátiles, pero también financieros. En total, los seis bancos cotizados de la bolsa española alcanzaron un beneficio conjunto de 31.768 millones de euros, lo que representa un aumento del 21% respecto al año anterior. Todo un éxito que se debe, en gran parte, al entorno de tipos de interés elevados que se mantuvo hasta mediados de 2024, permitiendo a los bancos continuar con una sólida generación de ingresos. Ante la previsión de tipos más bajos en la segunda mitad del año, las entidades bancarias ajustaron su estrategia, priorizando productos a tipo fijo y aumentando su inversión en renta fija, además de intensificar la comercialización de productos generadores de comisiones (como fondos de inversión y seguros) y continuar con la digitalización para optimizar costes y mejorar la eficiencia. Estrategias todas que se han traducido en los libros en crecimientos de las principales magnitudes. 

Desde el departamento de análisis de Estrategias de inversión analizan la situación técnica y fundamental de los bancos españoles

Y de los bancos a otro de los valores que más pesa en el selectivo. Telefónica ha visto esta semana como Barclays mejora su precio objetivo que, sin embargo,califica de mantener al valor. Una tendencia generalizada entre los analistas, que contrasta con el margen a doble dígito en el precio del valor de la firma británica, aunque menos ambiciosa que la de Goldman Sachs. 

Sin salir del Ibex 35, Acerinox es uno de los valores ciclo elegidos por Renta 4 por su gran presencia en el mercado estadounidense donde genera más del 75% de su EBITDA. Según César Sánchez-Grande, director de análisis institucional de Renta 4 “su posición estratégica en el mercado estadounidense puede hacer que la compañía se beneficie de las medidas arancelarias que la administración de Trump pueda implementar”

Precisamente, Acerinox es una de las compañías que presenta “altas probabilidades de que el precio  registre una evolución positiva durante las próximas sesiones / semanas, con posibles objetivos alcistas superiores al 20%. Por su parte, en el mercado español también identificamos una compañía interesante con un potencial objetivo alcista activado recientemente”. dice Álvaro Nieto, analista técnico en Estrategias de inversión. Ver: Tres acciones con potencial de revalorización superior al 20%. 

Aunque si se trata de analizar el potencial de las compañías, Meliá se cuela entre las acciones del Ibex 35 a la que Renta 4 le ha otorgado un potencial del 36%.  Los analistas de Renta 4 dan al valor una recomendación de ‘sobreponderar’ y un precio objetivo de 9,8 euros que supone un potencial alcista de casi un 36% frente a los niveles actuales.  Los analistas del broker esperan que los resultados continúen reflejando la buena evolución de la demanda, en esta ocasión, en un trimestre con mayor exposición al mercado urbano. Así auguran unos Ingresos de 476 millones de euros (+5% vs 4T 23), EBITDA excluyendo venta de activos de 110 millones (+7% vs 4T 23) y beneficio neto de 16 millones (-25% vs 4T 23).

Por otro lado, UBS ve una mejora significativa en el comportamiento de Iberdrola en el mercado, porque espera dos actualizaciones de orientación en el presente ejercicio, lo que a su vez, podría elevar el potencial de las acción que ahora colocan en un nivel de 15,3 euros por acción.  Ver: UBS a Iberdrola: La utility que no puedes ignorar; En camino de convertirse en una de las mayores acciones de Europa. Para UBS son varios los factores que pueden potenciar la mejora de Iberdrola en el mercado. Entre ellos, la mejora de su beneficio por acción, ya que la firma suiza espera un crecimiento anual del 9% en las ganancias por acción (EPS) hasta 2028, impulsado por una inversión anual de 14 mil millones de euros en CAPEX, sus gastos de capital. 

Un escalón más abajo en la capitalización, Renta 4 también ha destacado esta semana el potencial de Making Science, una compañía con una gran proyección internacional. Según la entidad española,  el crecimiento del sector del marketing digital y la adopción de tecnologías avanzadas refuerzan la estrategia de Making Science. Los objetivos para este año de Making Science superan las previsiones de Renta 4 en ingresos que se encuentran en 320 millones de euros aunque están en línea en un EBITDA recurrente de 17,3 millones de euros.  

El mercado biotecnológico se encuentra en auge y la innovación y la sostenibilidad están desempeñando un papel fundamental. Hablamos con Albert Jané, CEO y cofundador de Vytrus Biotech, en un nuevo espacio de "Líderes del Mercado". Con una previsión de expansión global y un plan estratégico muy marcado, Vytrus apuesta por la diversificación y la sostenibilidad como pilares fundamentales para su crecimiento.  Ver: Albert Jané (Vytrus Biotec): "Nuestro objetivo es triplicar las ventas y consolidarnos como líderes en innovación"

Nos encontramos en un mercado que está marcado por lo que dicta Trump y los bancos centrales pero también en un ciclo en que las operaciones corporativas a nivel global se están incrementando. “Más allá de operaciones concretas, hay una tendencia que sí vemos que tiene interés o que es importante destacar lo que estamos viendo cada vez un mayor número de OPAS de exclusión. Eso tiene sentido, tiene sentido en la vida útil de las compañías, en los ciclos de inversión de los accionistas, pero siempre y cuando vaya acompañada de una recuperación de las salidas a bolsa que de momento no estamos viendo”, dice Luis Guerricagoitia, director  senior de comunicación financiera en LLYC, quien asegura que “es un elemento que nos genera cierta preocupación y también a todos los operadores del mercado. Se están llevando a cabo acciones por parte del gobierno, de bolsas y mercados, y de la CNMV, pero aún no conseguimos que se aceleren. Sobre todo, creo que esto perjudica a la economía española y a las compañías nacionales, ya que ven cómo esa alternativa de financiación cada vez es más complicada”. Ver: LLYC: “La comunicación también es clave para el éxito de las operaciones de M&A”