Arranca una semana clave para Europa en la que, además de los múltiples resultados trimestrales que se darán a conocer en los próximos días, los inversores pondrán el foco en Alemania y sus elecciones de ayer, que dejan abierta la puerta a una gran coalición entre los ganadores de las mismas, los conservadores de la CDU, y los socialistas del SPD. "Habrá que estar atentos a las declaraciones de unos y otros al respecto y a los planes que presenten para relanzar la debilitada economía alemana, entre ellos todo lo relacionado con la eliminación del tope de deuda, algo sobre lo que la CDU no termina de decidirse y que entendemos que será clave para que sea factible la creación de la que se ha llamado tradicionalmente como “gran coalición” de gobierno", señala Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities.
En este sentido, "la CDU y el SPD deberían poder ponerse de acuerdo sobre recortes de impuestos, más inversión pública, mayor gasto en defensa y medidas drásticas contra la inmigración. Pero las conversaciones podrían ser largas y difíciles, sobre todo porque Friedrich Merz (CDU) ha llevado a su partido hacia la derecha. El gran objetivo del futuro canciller es lograr la independencia de Estados Unidos, dado que la administración Trump se muestra en gran medida indiferente al destino de Europa. Para ello necesitará hacer grandes inversiones y consideramos poco probable que Merz sea capaz de obtener la mayoría de dos tercios necesaria en ambas cámaras del Parlamento para modificar el freno a la deuda", explica el analista Manuel Pinto.
Hasta que tengamos una decisión final, de momento, las bolsas europeas, con el DAX alemán a la cabeza, despiertan este lunes al alza, lo que indica que los resultados electorales y la posibilidad de un acuerdo de gobierno entre la CDU y el SPD han sido bien recibidos por los inversores.
En concreto, el DAX alemán despierta con alzas del 1,19% en los 22.529,65 puntos, el FTSE 100 repunta un 0,05% en los 8.663,90 puntos, el IBEX 35 sube un 0,23% hasta los 12.981,30 puntos y el CAC 40 francés cae un 0,13% en los 8.143,54 puntos.
Por su parte, el Euro Stoxx 50 avanza un 0,15% en los 5.483,65 puntos, siendo la empresa alemana BASF (2,2%), la francesa Prosus (1,95%) y la también alemana Mercedes (1,76%), las más alcistas de la media europea. Por su parte, los valores más penalizados son Schneider Electric (-3,15%) y Flutter Entertainment (-1,76%).
Otros mercados
Los principales índices asiáticos se mueven en negativo en este inicio de semana. En China, el CSI 300 cae un 0,22%, por el 0,18% que se deja el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong resta un 0,25%. Por su parte, el Kospi surcoreano retrocede un 0,35%.
Wall Street registró el viernes su peor sesión del año debido a que las expectativas de inflación a largo plazo de los consumidores estadounidenses aumentaron hasta el nivel más alto en casi tres décadas. El índice S&P 500 tuvo su mayor caída semanal en más de un mes, mientras el Nasdaq sufrió su mayor caída semanal desde mitad de noviembre. Las altas valoraciones y la concentración siguen siendo un problema para los principales índices americanos. En concreto, el S&P 500 perdió un 1,71% a 6.013,13 puntos, mientras que el Nasdaq Composite perdió un 2,20% en 19.524 y el Dow Jones cayó un 1,69%, a 43.428,02 puntos. Este lunes, los futuros de Wall Street suben entre un 0,35 y un 0,50% ante la esperanza de que los resultados de Nvidia, la diva de la inteligencia artificial, justifiquen esta semana las elevadas valoraciones del sector tecnológico.
Los Futuros del petróleo caen y amplían las pérdidas de la semana pasada, ante la perspectiva de una reanudación de las exportaciones de los yacimientos petrolíferos del Kurdistán, al tiempo que los inversores esperan claridad en las conversaciones para resolver la guerra de Rusia en Ucrania. En estos momentos, el Brent, de referencia en Europa, se deja un 0,27% en los 73,85 dólares, mientras que el West Texas baja un 0,38% en los 70,13 dólares.
En el mercado de divisas, el euro se aprecia frente al dólar y el par Euro Dólar cotiza con alzas del 0,31% en los 1,0590 billetes verdes.
Por su parte, las criptomonedas vienen hoy dominadas por las ventas y el Bitcoin resta un 0,75% en los 95.795 dólares.
En la agenda macro de hoy conoceremos el índice de confianza empresarial Ifo de Alemania, que podría confirmar el optimismo del último índice ZEW. Pero el dato destacado es la publicación de la lectura final del IPC de enero de la Eurozona.